«El gas de Vaca Muerta es hasta 6 veces más barato que el importado»

La secretaria de Energía, Flavia Royon, recorrió la Estación de Medición (EMED) del KM 0 del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), ubicada en la localidad neuquina de Tratayén, donde el martes se dio inicio al proceso de llenado.
Estuvo acompañada por Damián Mindlin, presidente de SACDE; Gustavo Gallino, director general de Techint y Oscar Sardi, CEO de TGS, empresas encargadas de la construcción y puesta en marcha de la obra.
El llenado del Gasoducto se realiza de forma gradual y por tramos, hasta completar los 25 millones de m3 necesarios para que fluya el combustible para su puesta en funcionamiento el próximo 9 de julio. Este logro representa un avance significativo hacia el autoabastecimiento total de gas de producción nacional, maximizando el potencial energético de Vaca Muerta.
La construcción del primer tramo del GPNK se llevó a cabo en un tiempo récord. A pesar de las expectativas iniciales que sugerían un plazo mínimo de 24 meses, se logró completar esta obra en tan solo 10 meses.
Respecto a este hito, la secretaria Royon reconoció el esfuerzo y el trabajo realizado para la culminación de la obra: “Queremos felicitar a los trabajadores que estuvieron involucrados, a las empresas contratistas, al Estado Nacional, a los provinciales y a ENARSA. Fue un gran desafío que parecía imposible y las empresas argentinas, junto con el Estado nacional, fueron capaces de lograrlo”.
“Hoy es un día de festejo y un día de logros” expresó Royon que, además, resaltó los beneficios de la obra: “El gas de Vaca Muerta es mucho más competitivo y hasta seis veces más barato que el gas importado, además de ser un gas que, en cada molécula, contiene trabajo e industria argentina”. La sustitución de importaciones que posibilitará la puesta en marcha del gasoducto permitirá un ahorro anual de US$ 4.200 millones.
Sumado a esto, la construcción del segundo tramo y la Reversión del Norte –próxima a licitarse–, habilitarán las exportaciones al norte de Chile y a Brasil, haciendo del sector energético el segundo generador de divisas de la Argentina.(…)
Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?