La cuestión eléctrica se metió de lleno en el debate de esta exposición minera, ya que muchos proyectos, especialmente de litio, empiezan a ser auditados por organismos internacionales e instituciones crediticias respecto a la sustentabilidad de toda su cadena para poder recibir financiamiento.
En ese sentido, el abastecimiento eléctrico es un pilar estratégico y empieza a generar una serie de acuerdos entre generadoras renovables y mineras, como el que YPF Luz y Exar celebraron el miércoles.
Este caso particular requirió una inversión de la minera para conectarse al Sistema Interconectado Nacional, lo que le permite comprar energía solar del parque Zonda que se encuentra en San Juan para cubrir el 30% de su demanda eléctrica, mientras proyectan llegar al 60% a partir del parque eólico General Valle, en Córdoba, que entrará en funcionamiento a fines de 2024.
No obstante, no todas las firmas cuentan con esta ventaja y es por eso que empiezan a analizar alternativas para superar este escollo. “Si estás conectado a la red nacional, la transacción es una transacción comercial, con lo cual no hay ningún problema para tener un PPA, abastecer una minera que está en Salta o en Jujuy desde la Patagonia. Ahora, hay algunas situaciones en donde se requiere tener generación in situ, es una de las alternativas y una de las oportunidades que le brindamos a la industria minera que es hacer un parque en situ o con generación térmica firme o baterías, eso es algo que nosotros podemos brindar y lo que les ofrecemos también, transporte eléctrico, podemos brindar ese servicio también”, indican desde YPF Luz.
Solamente en Salta, hay tres mineras (Mansfield, Eramine y Ganfeng) que ya tienen autorizados proyectos fotovoltaicos in situ para generar energía en las propias minas. El problema de ello es que, requieren de un respaldo de energía firme que puede ser a través de baterías o generación térmica de alta eficiencia, que encarece el costo de abastecimiento.
“Sabemos que hoy el sistema eléctrico no es suficiente para abastecer. La ingeniera Royon habló de una modificación normativa que permite que el sector privado pueda cofinanciar con el Estado el desarrollo de la infraestructura eléctrica y lo vemos como muy positivo”, sostienen desde el gobierno provincial.