¿Qué hará Vidal con la minería? Preocupación en Santa Cruz

Sonora elección de nuevo gobernador en Santa Cruz. La victoria electoral del poderoso
sindicalista petrolero Claudio Vidal, comentada como el fin de la hegemonía kirchnerista.
Pero, por otro lado, preocupa al sector minero de la provincia exportadora de minerales
del país.
Como se ha informado, Vidal, kirchnerista hasta las elecciones de 2019, llegó al gobierno
aliándose con radicales (su vice será el radical Fabián Leguizamón), independientes y ex
referentes del espacio ká. En la puja entre lema – el sistema electoral que le sirvió a los
Kirchner para retener el poder – desembarcará en la gobernación tras aventajar por poco
(4.090 votos) al lema oficial del intendente de Rìo Gallegos, Pablo Grasso que llevaba de
vice a otro sindicalista, Javier Castro, jefe de la seccional Asociación Obrera Minera
Argentina (AOMA).
En su proselitismo, a pesar de que Vidal ha dicho que está a favor de la explotación de
los recursos naturales d la provincia, el electo ha dejado en claro eue la minería no
forma parte de su propuesta angular de Vidal. En los «Ocho ejes» publicitados en la
Electo Vidal: La minería hace daño
campaña proselitista, la actividad que según la estadística provincial y nacional aporta el
44% de las exportaciones santacruceñas, las única alusión a la minería han sido
tangenciales y relacionadas con la renta minera:
——————————
«Para transformar la realidad de Santa Cruz»
EDUCACION
Actualización inmediata del salario de docentes y de auxiliares de a educación.
Reparación y refacción de escuelas en 90 días desde inicio de la gestión. Construcción de
20 instituciones educativas en el nivel inicial, primario y secundario en los primeros 24
meses de gestión. Pacto Social Educativo que involucre a todos los actores vinculados a
la docencia de la provincia. Aumento del Presupuesto Provincial para inversión en
educación. Asegurar 190 días de clases, y fortalecer la primera infancia y los jardines
maternales en todas las localidades.
TRABAJO Y PRODUCCIÓN
Programa “Primer Empleo” con asistencias y exenciones impositivas a quienes a los que
empleen jóvenes entre 18 y 25 años. Reducción de Ingresos Brutos, tasas y contribuciones
a todas las empresas, cooperativas y Pymes que se radiquen, inviertan y generen empleo
genuino en Santa Cruz. Estímulos a la inversión, líneas de financiamiento y reformas
productivas que permitan reactivar los establecimientos rurales”; crear mercados
comunitarios y un mercado central, y líneas de créditos blandos para pequeños
productores. Acompañar a los trabajadores de YCRT en la gestión de propuestas para que
logren comercializar su producción de carbón, buscando de manera conjunta inversiones
para optimizar infraestructura, transporte, y el real funcionamiento de la usina.
SALUD
Plan de Acción urgente que garantice la atención de la salud primaria, secundaria y
terciaria. Programa de ampliación del sistema sanitario con la creación de tres nuevos
hospitales en la provincia. Inversión pública para incorporar profesionales médicos a los
pueblos del interior provincial y dotar de equipamiento, mejoras e infraestructura básica
a todos los centros de atención hospitalaria de la provincia. Abaratar el costo de los
medicamentos y eliminación de intermediarios y replantear todas las políticas de
discapacidad.

OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Estructurar un Plan Provincial Habitacional para la construcción de 20.000 viviendas,
impulsará un programa de créditos blandos y estímulo fiscal para compra, refacción,
ampliación y construcción de viviendas. Financiar la construcción del Acueducto Lago
Buenos Aires y el proyecto «Río Deseado» con fondos provinciales y nacionales.
Acompañar con apoyo económico y financiamiento a iglesias, cultos y templos que
trabajan en la contención social y el bien de la comunidad.
REFORMA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Derogación de la Ley de Lemas y reelección indefinida. Modificar la Ley de
Coparticipación en beneficio de la autonomía de los municipios. Crear el ministerio de
Energía y Ambiente y el de Turismo, como así también reformular el rol de FOMICRUZ.
Eliminar el descuento compulsivo del Fondo «Solidario» a los jubilados y asegurar la
intrasferibilidad de la Caja de Previsión Social.
PESCA, PUERTOS E INDUSTRIA
Reactivación de los puertos, integrándolos al aparato productivo de la provincia, dotándolos de
tecnología y recursos; y fomentar la actividad de la flota amarilla y la pesca artesanal, potenciando
la producción pesquera con barcos y permisos del Estado provincial. Potenciar la renta petrolera
y minera que percibe la provincia, controlando el cumplimiento de los compromisos de
exploración, explotación y certificación de reservas.
SEGURIDAD CIUDADANA
Mejorar las condiciones laborales de los efectivos activos y pasivos de las fuerzas
policiales, incrementando y actualizando sus salarios. Invertir en logística, equipamiento,
comunicaciones y tecnología en pos de mejorar la prevención del delito e implementar
políticas de seguridad, prestando real importancia a la estadística de información
criminal que brinda el mapa del delito. Estructurar un sistema provincial de protección
ciudadana, implementando cámaras de videovigilancia en coordinación con los
municipios y comisiones de fomento de toda la provincia.
——————————-
LOS RADARES DE VIDAL
La organización sindical que conduce Vidal, desde mayo pasado cambió de nombre por
el de Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables de Santa Cruz (SIPGER), para
sumar a los trabajadores eólicos de los nuevos parques eólicos Bicentenario I y II (120
MW en total), Cañadón León (99MW, es operado por YPF Luz) y Viento Los Hécules (97,2
MW, de Total Eren)

Vidal, que ha tenido una relación de idas y vueltas con las petroleras y con los otros
sindicatos competidores, tiene sus fichas puestas en el desarrollo de Palermo Aike (esta
semana comenzaron a perforar la UTE CGC-YPF) la formación tendría reservas por 130
TCF de gas natural y 6,6 billones de barriles de crudo, (nada despreciable: Vaca Muerta
que dispone de 308 TCF y 16 billones de barriles).
Tales miradas contrastan con la crítica mirada del elenco político que acaba de ser
electo. Uno de sus adláteres de Vidal, el intendente de Las Heras, José María Carambia
(Cambiemos), ha sugerido que las mineras deberían oblar un 20% de regalías en lugar
del 3% con que la provincia, como adherente a la nacional Ley de Inversiones Mineras.
En campaña, Vidal, quien conduce el sindicato de otra actividad extractiva como son los
hidrocarburos, que ha desarrollado una serie de emprendimientos mutuales y de
empresas sociales a partir del aporte de sus afiliados – se ha mostrado en un durísimo
spot ante el open pit ya sin actividad de Manantial Espejo, en Gobernador Gregores,
denunciando como «abandono» el cierre de mina motivado por el agotamiento de
recursos de la mina de Minera Triton (Pan American Silver).
En los últimos años, esta mina y otras han cerrado por el fin de su mina ytil. El Macizo del
Deseado en sus 60.000 km es un territorio rico en minerales, conocido por su estructura
geológica de sedimentos volcánicos de mineralización vetiforme en un rosario de
depósitos que permitió el desarrollo desde Cerro Vanguardia en 1997 en adelante, un
centenar de cateos, unas 30 exploraciones mineras y un rosario de minas de las que hoy
están en operaciones la mencionada Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti – Fomicruz) ,
Don Nicolás (Cerrado Gold), Cerro Moro (Pan American Silver), San José-Huevos Verdes
(Hochschild, McEwen) , Lomada-Cap Oeste (Patagonia Gold) y Cerro Negro (Newmont), la
más grande de todas.
Desde la apertura de Cerro Vanguardia, que este 25 de septiembre cumplirá 25 años, un
modelo que supo extender a unas cuantas concesiones fue el de las UTE con la minera
estatal Fomento Minero de Santa Cruz (Fomicruz). En sociedades mixtas o 100%
privadas, el complejo santa cruceño de oro-plata transformó a la provincia en la principal
productora de este segmento en el país.
Las mineras habían logrado en los últimos años un espacio de armonía con la
administración de Alicia kirchner y su autoridad minera, Silvina Córdoba. La provincia
venía estando presente en los foros nacionales e internacionales para promover la
actividad, como un núcleo estratégico de la producción y el desarrollo provincial (ver el
ilustrativo informe al pie).
Vidal tiene otra mirada: en sus proclamas como candidato ha dicho que las mineras dejan
poco o nada a la provincia. Pero las empresas, afincadas en la provincia recuerdan por
ejemplo que en el fondo UNIRSE ha permitido asignar recursos al desarrollo productivo y
social. En consonancia, a fines de julio pasado, el gobierno de Alicia Kirchner distribuyó
este resumen:
—————————–
«Santa Cruz, con pasos firmes en minería»
La provincia de Santa Cruz es la que mayor cantidad de minerales explota a nivel
nacional. En el distrito no solamente se logró la inserción de la mujer, sino un mayor
compromiso de las empresas a través del fondo UNIRSE, otro logro clave del Ministerio
de Producción que conduce Silvina Córdoba.
La minería en Santa Cruz es una de las actividades sustanciales de la ecuación
económica de la provincia, y su crecimiento y desarrollo sigue siendo un imán para
inversiones interesadas en la explotación de nuestros recursos. A través del Ministerio de
la Producción, la provincia se logró posicionar -con políticas sólidas y bien direccionadas-
como una de las mayores exportadoras de oro y plata a nivel nacional, sumando además,
un condimento reconocido en cuanto congreso o workshop ha participado Santa Cruz,
referido al rol de la mujer en la actividad.
A finales de 2022 y con los últimos datos,-a actualizar en septiembre aproximadamente la provincia comandada por la gobernadora Alicia Kirchner, se ubicó en el primer lugar
entre los 5 distritos provinciales que se destacan en la actividad. En referencia al
porcentaje nacional, la provincia patagónica representó un total del 44,1 %, lo que
significó un ingreso de 1.092 millones de dólares en materia de producción. Haciendo
referencia y comparando el incremento de la exportación en referencia a los tramos de
enero/agosto 2021 y 2020, hubo un incremento del 7,4 %.
En total, las exportaciones mineras acumuladas durante los primeros ocho meses de
2022 crecieron un 26,4 % frente al mismo período 2021.
“Estamos convencidos que la minería es una de las industrias más potentes y de mayor
sinergia que tiene la provincia de Santa Cruz con las comunidades, los proveedores y los
trabajadores y trabajadoras”, aseveró la ministra Silvina Córdoba, durante la ceremonia de
inauguración de la XV Convención Internacional Argentina Mining 2023.
“Dentro del contexto de la política minera nacional, tiene aún mucho para dar.
Necesitamos una mirada federal en la construcción minera en Santa Cruz y una mirada
federal dentro de la provincia” sentenció la funcionaria, dejando en claro que el territorio
no ha llegado a su techo productivo.
———————————-
La Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) que preside Verónica Nohara (Don Nicolás)
no sólo reconocen el marketing alicista sino también que Córdoba, como presidenta del
conocido como Mesa Aurífera Exportadora (que integran también Salta, Catamarca y San
Juan), viene haciéndose ecos de los reclamos del sector ante el gobierno nacional por las
dificultades que entraña la actual política económica y fiscal.
Después de de tres décadas de irrupción de la minería metalífera de capitales
extranjeros en la provincia, el discurso rentístico-ambientalista, al estilo del gobierno del
colombiano Gustavo Petro no son buenas señales en Santa Cruz, la provincia patagónica
que siempre tuvo conflictos intersindicales y discusiones por la renta minera (como el
recordado Impuesto Inmobiliario Minero de Daniel Peralta que llegó hasta la Corte
Suprema de Justicia). Pero esta sería la primera vez que un discurso anti minería bajaría
desde el Estado. Un tema para seguir de cerca.
Continuará.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?