Vaca Muerta rompió otro récord histórico, con YPF y Halliburton a la cabeza

Vaca Muerta continúa marcando hitos en la industria energética argentina en 2025. Durante febrero, la formación de shale alcanzó un récord histórico en actividad de fracturas en pozos, con un total de 1.978 etapas. Este logro refuerza su crecimiento y atractivo para las principales operadoras del sector.

Entre las empresas que operan en Vaca Muerta, YPF lideró con 900 etapas de fractura en formaciones de shale, consolidando su posición como la principal compañía en la explotación de hidrocarburos no convencionales en Argentina.

Otras operadoras también registraron actividad, aunque en menor medida:

  • VISTA: 337 etapas
  • PAE (Pan American Energy): 120 etapas
  • Shell: 128 etapas
  • Tecpetrol: 141 etapas
  • Pluspetrol: 58 etapas
  • Pampa Energía: 182 etapas
  • Chevron: 16 etapas
  • Total: 96 etapas

Halliburton lidera los servicios de fractura hidráulica

En cuanto a las empresas proveedoras de servicios para la fractura hidráulica, Halliburton se destacó con un total de 772 etapas en febrero, seguida por:

  • SLB: 602 etapas
  • Calfrac: 309 etapas
  • Tenaris: 237 etapas
  • Weatherford: 58 etapas

Crecimiento sostenido de Vaca Muerta

El récord de actividad en febrero evidencia el dinamismo y la importancia estratégica de Vaca Muerta para la producción energética del país. Con inversiones en aumento y avances tecnológicos constantes, esta formación de shale sigue siendo clave para el abastecimiento de hidrocarburos y su potencial exportador.

En enero, la producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 462.641 barriles diarios (bbl/d), con una leve caída del 1,03% respecto a diciembre de 2024. No obstante, en la comparación interanual, el crecimiento fue del 23,41%.

Actualmente, el 95,17% de la producción total de petróleo y el 87,80% de la producción de gas en Neuquén provienen de yacimientos no convencionales.

Impacto en la balanza comercial

El desarrollo del shale ha sido crucial para generar divisas mediante la exportación de petróleo, fortaleciendo las reservas del Banco Central.

En enero, las exportaciones de energía de Argentina crecieron un 23,7% interanual, alcanzando los 879 millones de dólares. El principal motor de este crecimiento fue el petróleo, con 534 millones de dólares exportados y un aumento del 80%. Gracias a este incremento, el petróleo se convirtió en el tercer producto más exportado del país, representando el 9,1% del total, acercándose al maíz, que ocupa el segundo lugar con el 9,4%.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?