YPF analiza construir un segundo oleoducto paralelo a VMOS en Río Negro

El sistema Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) tiene un 27% de avance en su construcción, que se prevé poner en marcha hacia noviembre del año que viene. Sin embargo, ya hay planes en YPF para la realización de un segundo ducto que podría correr en paralelo para sumar al puerto exportador de Punta Colorada el petróleo que llegue de la mano del GNL.

Si bien aún no hay un plan formal al respecto, EnergíaOn accedió a lo que son las premisas básicas de esta propuesta, que deberá concretarse en no más de cinco años.

En primer lugar, desde YPF se estima que si bien la capacidad de transporte del petróleo de Vaca Muerta está en plena expansión con el proyecto VMOS, que es el oleoducto y puerto en Río Negro para exportar hasta 770.000 barriles de petróleo por día en forma escalable desde fines del año que viene, estas obras no darían abasto, debido a los proyectos de gas natural licuado (GNL).

Es que, para mejorar los rendimientos económicos del GNL, se apuesta al desarrollo de pozos en lo que se conoce como «la ventana del gas húmedo» ya que esto le permite a las operadoras extraer los líquidos del gas -como el propano, butano y etano- y exportarlos a buen precio que se sume al del GNL.

Pero ese gas también trae consigo una cierta cantidad de petróleo que aportan esos mismos pozos y es ese crudo el que se estima que necesitará de un nuevo oleoducto para su exportación.

Las proyecciones indican que se trataría de una línea no menor, pues las fuentes consultadas revelaron que «tiene que ser más grande que Otasa y más chico que VMOS», una escala que lo sitúa por sobre los 110.000 barriles por día del Oleoducto Trasandino (Otasa).

La ubicación, en paralelo a VMOS por Río Negro, apunta a generar una sinergia con el puerto que se construye en Punta Colorada, en especial teniendo en cuenta que se espera que la operadora de la totalidad de esa nueva producción de petróleo sea YPF y alguna de las empresas socias del proyecto de GNL.

En tanto que también se advirtió que no se cuenta con demasiado tiempo de gracia para realizar la obra, pues se marcó que hacia 2030, cuando se espera que los proyectos de GNL estén a pleno desarrollo, este oleoducto deberá estar terminado y operativo.

Actualmente, el sistema VMOS está en plena construcción en lo que hace tanto al tramo de oleoducto que va desde Allen hasta Punta Colorada, como en lo que tiene que ver con la playa de tanques en la zona costera, desde dónde se vinculará con las dos monoboyas exportadoras.

La obra de VMOS tiene dos enormes hitos detrás que reconfiguran de cierta forma a toda la industria petrolera del país. Por un lado se trata de un proyecto asociativo, en el que las empresas son socias y no hay un firme liderazgo mayoritario, sino un consorcio.

Esta nueva empresa que conformaron como consorcio fue una de las primera en recibir los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y está integrada por YPF, Pluspetrol, Tecpetrol, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Chevron, Shell y la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).

Pero como segundo hito, se trata de la primera obra en más de 25 años que obtuvo un crédito bajo la forma de proyect finance, es decir que lo que se financió desde un grupo de bancos internacionales fue el proyecto en sí y no a una empresa, y por nada menos que 2.000 milllones de dólares.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?