‘Fracking’ en EE. UU., clave en alza de reservas de Ecopetrol

La decisión de Ecopetrol de entrar de lleno a la producción de petróleo y gas en Estados Unidos, a través de la técnica del fracking, y para lo cual comprometió una inversión de 1.500 millones de dólares, comenzó a arrojar importantes frutos en el saldo de las reservas probadas de la compañía.

Ayer, la petrolera de mayoría estatal reveló que al cierre del año pasado, los recursos probados crecieron un 9,6 por ciento, al sumar 1.893 millones de barriles equivalentes (crudo y gas), toda vez que entre 2018 y 2019 incorporó a su balance 408 millones de barriles equivalentes, es decir, un 33 por ciento más que lo incorporado en el 2018.

De dicho incremento, según el reporte de la compañía, el 40,2 por ciento, o sea, 164 millones de barriles, correspondió a los llamados hidrocarburos no convencionales, que desde el año pasado comenzó a explotar en ese país de la mano de la estadounidense Occidental Petroleum, con la que firmó una alianza de largo plazo, como parte de su estrategia de internacionalización.
Gracias a ese impulso, las reservas de la petrolera de mayoría estatal llegaron al nivel más alto en nueve años, luego del bajonazo que tuvieron los precios del crudo hace varios años y que obligó a todas las petroleras mundiales a implementar estrictos planes de eficiencia y de ahorro de costos.
De hecho, tras el comienzo de la alianza con Occidental, la producción de Ecopetrol utilizando esta técnica de extracción ya superó los 3.500 barriles diarios, de acuerdo con la petrolera.

Un año más duro

Las reservas fueron estimadas con base en los estándares y metodología de la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, y cuyo precio definido para la valoración de las reservas de 2019 fue 63 dólares por barril crudo Brent, la referencia de Europa, frente a 72,2 dólares por barril en el 2018.
De acuerdo con dicho desempeño, el índice de reemplazo de reservas fue de 169 por ciento, es decir que por cada barril producido repuso 1,69 barriles, mientras que la vida media de reservas equivale a 7,8 años.

“El 89 por ciento del balance total de reservas probadas se encuentra en Colombia, siendo representativa la participación de los activos ubicados en Estados Unidos (10 por ciento)”,
 según indicó la compañía en su reporte anual de reservas.
El balance también mostró que la producción total acumulada del año fue 242 millones de barriles de petróleo equivalentes.
Del volumen total de reservas, el 73 por ciento es crudo (vida media de 7,2 años) y el 27 por ciento corresponde a gas (10,4 años).
Así mismo, cerca de 264 millones de barriles de petróleo equivalente son producto de la gestión técnica y optimización económica de los activos, de los cuales 67 millones de barriles corresponden a extensiones y descubrimientos, la mayor adición en este concepto en los últimos seis años.
El 99 por ciento de las reservas fueron certificadas por cinco reconocidas firmas especializadas independientes, Ryder Scott Company, DeGolyer and MacNaughton, Gaffney, Cline & Associates, Sproule International Limited y Neatherland Sewell & Associates.
De acuerdo con la petrolera, el incremento de reservas logrado en el 2019 es uno de los pilares de la estrategia del grupo empresarial, que busca garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?