La pandemia ha evidenciado la relevancia de tener un sector productivo fuerte para que sea capaz de tener una respuesta ante la adversidad. Tras décadas de retrocesos, se debe hacer una apuesta decidida por los sectores de alta tecnología.
La industria española respondió al reto de combatir la pandemia. Las empresas manufactureras se reconvirtieron para proveer equipos de protección individual, fabricar respiradores o geles desinfectantes cuando los mercados internacionales colapsaron por la fuerte demanda. Esta situación crítica evidenció que España no se puede permitir un tejido industrial debilitado y debe tratar de igualarse en la media de la Unión Europea.
El sector industrial hace más de 30 años que pierde relevancia en la economía española, con episodios de alta destrucción de tejido industrial como las deslocalizaciones de finales de la década de los 90 y la Gran Recesión de 2008. Los datos del INE muestran como el sector productivo representa el 14,4% del PIB español, lejos de los objetivos del 20% marcados por Bruselas.
«España necesita una industria fuerte, eficiente, y más competitiva. No nos estamos poniendo en la frontera del conocimiento de la industria 4.0. Nuestro gasto en I+D es mas bajo que la media de la UE», explica el profesor del IE, Rafael Pampillón. Las estadísticas oficiales muestran como España gasta un 1,24% de su PIB en I+D, mientras que la media europea está en el 2%.
Pampillón señala que la prioridad ahora es superar la pandemia y tener capacidad de respuesta ante próximos rebrotes. «Deberíamos tener la capacidad de reconvertir determinadas empresas en sectores más adecuados para épocas de pandemia», señala. El catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, Oriol Amat, recoge el guante. «El Gobierno debería plantear concursos públicos para situaciones de emergencia para estimular que las empresas estén preparadas para reorientar su producción».
Los pilares de la industria española
Pese al continuo retroceso, el sector productivo español tiene varias bazas. «Tenemos mucha fuerza en el sector agroindustrial, la distribución, la automoción, el textil o el químico-farmacéutico», explica Pampillón. En este sentido, recuerda que en los últimos años España ha incrementado ligeramente su papel exportador de bienes (en su inmensa mayoría industriales) en el mundo. Si en 2003 representaba el 1,6% del comercio exterior, ahora representa el 1,8%, mientras que el resto de países europeos han ido en retroceso.
La economía española entrará en recesión este año. La previsión del Gobierno es que el PIB se desplome un 9,2%, mientras que el Banco de España apunta a una caída de hasta el 13,6% y el FMI apunta a un descenso del 8%. «De la última crisis salimos gracias a que la industria se reconvirtió en un sector competitivo e incrementamos nuestras exportaciones de bienes y servicios, tal vez de esta recesión podemos salir apostando por los sectores tecnológicos más avanzados«, indica Pampillón. «Hay ciertos sectores estratégicos que deberíamos tener varias empresas potentes y el único camino posible es el I+D», añade Amat.
Colaboración público-privada
Los datos señalan que el sector de manufactura de alta tecnología en España está muy por debajo del resto de Europa. «El único mecanismo posible es la colaboración público-privada financiera para vehicular el emprendimiento hacia la innovación y poner en marcha proyectos industriales tecnológicamente avanzados», dice Pampillón.
El profesor de IESE, Eduard Calvo, señala que en el medio plazo la industria manufacturera avanzará hacia la subcontratación. «Iremos hacia plantas poco especializadas pero capaces de producir de todo, con poca mano de obra directa pero mucha indirecta y que se ubicarán cerca de los mercados destino», explica. En este sentido, España tiene una oportunidad en Europa por tener costes laborales competitivos combinado con profesionales bien formados.
El reto de la Formación Profesional
La Formación Profesional es otro de los aspectos clave para el futuro de la industria. «En España hay una falta endémica de profesionales bien formados para la industria. Para ir bien, nos haría falta un millón de empleados formados en FP. Por eso se produce cierta esquizofrenia en el mercado laboral, con vacantes constantes y elevadas tasas de paro«, explica Pampillón. «Es una cuestión de prestigio social. Ocurre en la FP y ocurre también entre los directivos, que piensan en el sector productivo como una fábrica de una novela de Charles Dickens, cuando éstas se parecen más una Enterprise», bromea Calvo.
El empleo en el sector industrial aún no ha vuelto a los niveles previos a la crisis a diferencia del conjunto del mercado laboral, que en julio de 2019 alcanzó los 15,5 millones de afiliados a la Seguridad Social, datos incluso superiores a los registrados en el año 2007. Se trata de un dato muy significativo. El informe La Industria Motor de Crecimiento de la CEOE recuerda que «la relevancia de la industria no se limita al destacado número de trabajadores, sino también a las características y la calidad del empleo. Características entre las que destacan la estabilidad y la continuidad de los empleos«