La Cuarta Revolución Industrial (4RI) es más presente que futuro. Tiene nombres diferentes, Alemania y Europa la llaman Industria 4.0; Estados Unidos Consorcio del Internet de las cosas; Japón Sociedad 5.0 y China Made in China 2025.
En la entidad contamos con Nuevo León 4.0, pero la realidad es que en México aún no existe una suma de esfuerzos que consolide un proyecto industrial futuro nacional. Aunque en 2016 se publicó una “Hoja de ruta para la industria 4.0 en México”.
¿En qué se diferencia la 4RI de las anteriores tres revoluciones industriales? La respuesta la dio el doctor Nasser Mohamed Noriega, investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL, al presentar la conferencia “Industria 4.0: retos y oportunidades”.

Esto ocurrió el 17 de noviembre en el 8º Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica que realiza la FIME, junto al 20º Coloquio de Proyectos Institucionales y Vinculación y al 2º Congreso de la Coordinación de Administración y Sistemas.
4RI, la primera revolución industrial anunciada
Conectado desde Alemania, el doctor Nasser explicó que en la primera RI la economía se trasladó del campo a las primeras máquinas sencillas. La segunda es la de producción en masa, la de la fordización de la producción en serie.
La tercera, y actual revolución, es la industrialización que utiliza máquinas automatizadas, robots y sensores. Pero la cuarta utilizará sistemas cyber-físicos o gemelo digital, donde hay un proceso en el mundo digital y otro en el mundo real.
“La cuarta revolución es la primera revolución industrial anunciada. Entre las primeras tres pasaron 100 años entre ellas, en esta cuarta apenas 10 años”, dijo el investigador del Sistema Nacional de investigadores (SNI).
Para explicarlo puso como ejemplo un almacén donde el montacargas carga y descarga determinados productos de los estantes y pallets. Todo está en una computadora y podemos ver que en el sistema cyber-físico lo virtual se ve reflejado en la realidad.
Educación constante, transdisciplinariedad y colaboración; las tres claves en la 4RI
Mohamed Noriega, doctorado en Dresde, fue categórico al decir que al poner en marcha a nivel mundial el andamiaje de la 4RI en las respectivas economías, la quinta parte de los empleos actuales se perderán y se crearán otros.
Esta cuarta industrialización utilizará muchos macrodatos, simulación, en la realidad virtual y aumentada, robótica colaborativa, impresión en 3D, ciberseguridad, blockchain y en materiales avanzados, entre otras cosas.

“
En el mundo de 4.0 el modelo de negocio está basado en datos: Google, YouTube, Facebook, Netflix, Instagram, Tesla, Airbnb, Alibaba, WhatsApp plantean una plataforma para generar riqueza al generar datos y capitalizarlos”.
Nasser Mohamed NoriegaDirector de Desarrollo de Modelos Tecnológicos en la UANL
Mohamed considera que las soluciones de la 4RI son más complejas que las de las anteriores disrupciones industriales. Y más complejidad exige trabajadores con un aprendizaje constante, que sepan de varias disciplinas y sobre todo que trabajen en equipo.
“¿Qué te toca hacer? Estar preparado, abre tus ojos, no te esperes a que tu maestro o jefe te lo pidan, los cambios son rápidos. Y esto es para todos (la 4RI) impactará a la medicina, la comunicación, construcción, comercio y negocios, la agricultura y la sociedad”, expuso.