Superávit energético: Vaca Muerta compensa la caída de precios y sostiene el aporte externo

El superávit comercial energético alcanzó los USD 2.684 millones en el primer cuatrimestre de 2025, según datos difundidos por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Esta cifra representa un incremento interanual de USD 246 millones y se consolida como uno de los factores que sostienen la balanza externa del país en un contexto de desaceleración de precios internacionales.

El desempeño del sector energético se explicó por el crecimiento en las cantidades exportadas, que aportaron USD 118 millones al resultado, y una mejora derivada de precios que sumó otros USD 127 millones. Las exportaciones totalizaron USD 3.634 millones, mientras que las importaciones energéticas alcanzaron los USD 950 millones en el mismo período.

Durante abril, las exportaciones de energía sumaron USD 851 millones, con una caída del 14% en el precio promedio interanual, pero con un aumento del 4,5% en cantidades. Las importaciones se incrementaron en USD 100 millones respecto a abril de 2024 y totalizaron USD 278 millones, influenciadas por la demanda interna y factores estacionales.

En ese mes, el saldo comercial energético fue positivo en USD 204 millones, aunque el superávit general de bienes del país disminuyó, al ubicarse en USD 897 millones entre enero y abril. De este total, una parte sustancial se explicó por las exportaciones energéticas y su capacidad de compensar el deterioro del resto del intercambio comercial.

El informe del IARAF indicó que el mayor ingreso de divisas energéticas en 2025 se explica por un efecto neto positivo de USD 342 millones debido al aumento de exportaciones. A su vez, el descenso en los precios de importación generó un ahorro de USD 155 millones, aunque el mayor volumen importado implicó un costo adicional de USD 252 millones.

La infraestructura también incidió en este resultado. La reconversión del gasoducto Néstor Kirchner (ahora Perito Moreno) permitió reducir compras externas en los meses de mayor consumo. Según la consultora LCG, esta obra fue clave para mantener el superávit energético en un entorno de mayor demanda estacional.

En una conferencia en Houston, el subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, señaló que el Gobierno espera un superávit energético de USD 8.000 millones para 2025. Esta meta se basa en el crecimiento de la producción de gas y petróleo, el desarrollo de obras logísticas y la posibilidad de exportar excedentes con regularidad.

Durante 2024, el saldo energético positivo fue de USD 5.668 millones, el más alto desde 2006. Las exportaciones subieron 22,3% interanual y las importaciones cayeron un 49,4%. Según Veller, este cambio posiciona al país como exportador neto de energía, con Chile como principal comprador, seguido por Brasil y países vecinos.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?