El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) sigue consolidándose como la herramienta clave para atraer capitales a la Argentina, especialmente en el sector de minerales críticos. Recientemente, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, anunció la aprobación del proyecto de litio de Galán Litio S.A. en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, por USD 217 millones.
Esta inversión, que proyecta exportaciones superiores a USD 180 millones a partir de 2029, eleva a seis el número de proyectos aprobados bajo el RIGI, totalizando una impresionante cifra de USD 12.800 millones.
Un gigante que emergente
El proyecto Hombre Muerto West (HMW) de Galán Litio es una pieza fundamental en el tablero del litio argentino. Ubicado estratégicamente en la cuenca del Salar del Hombre Muerto, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la Puna catamarqueña, esta salina es reconocida como una de las más productivas a nivel global.
HMW no solo cuenta con recursos estimados en 9,5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), sino que se distingue por su alta concentración promedio de 841 mg/L y la excepcional pureza de su salmuera, posicionándola como una de las mejores del país.
En abril de 2024, Galán Lithium selló un crucial acuerdo comercial con el gobierno de Catamarca, garantizando los permisos necesarios para la comercialización de cloruro de litio concentrado, tanto en el mercado local como internacional. La visión a largo plazo del proyecto contempla una producción escalonada de hasta 60.000 toneladas anuales de LCE, lo que implicará una significativa inversión en infraestructura regional y la exploración de opciones de procesamiento industrial más avanzadas en una segunda fase.
El revés para el proyecto Mariana de Ganfeng
En el mismo anuncio, el ministro Caputo comunicó una noticia de alto impacto para el sector: el rechazo de la solicitud de ingreso al RIGI del proyecto de litio «Mariana», presentado por la empresa Ganfeng en el Salar de Llullaillaco, Salta.
La razón esgrimida por el Comité Evaluador fue el incumplimiento de los requisitos del régimen. Aunque el proyecto Mariana había iniciado en 2022 y fue inaugurado a principios de 2025, su solicitud de ingreso al RIGI se presentó casi simultáneamente con su puesta en marcha. Esto significó que no cumplía con la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años, un pilar fundamental del esquema de incentivos.
Un programa en expansión para grandes inversiones
Con la reciente adición del proyecto de Galán Litio, el RIGI ya totaliza USD 12.700 millones en inversiones aprobadas (considerando la actualización del monto comunicado por Caputo). Este programa, diseñado para atraer capitales que superen los USD 200 millones, ofrece un paquete de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, buscando acelerar el desarrollo de sectores estratégicos.
Los proyectos que integran esta lista son diversos y de gran envergadura:
- Parque solar de YPF Luz en Las Heras, Mendoza: USD 211 millones
- Oleoducto sur en Vaca Muerta, Río Negro (con YPF como principal accionista): USD 2.486 millones
- GNL Southern Energy SA, Golfo de San Matías, Río Negro: USD 6.878 millones
- Proyecto Rincón de Litio en Salar de Rincón, Salta: USD 2.724 millones
- Acería impulsada por SIDERSA en San Nicolás, Buenos Aires: USD 286 millones
- Proyecto de litio Galán Litio S.A. en Salar del Hombre Muerto, Catamarca: USD 217 millones
El Gobierno argentino mantiene altas expectativas sobre el crecimiento continuo del RIGI en los próximos meses, consolidando al país como un destino atractivo para las grandes inversiones, especialmente en el contexto de la creciente demanda global de minerales estratégicos para la transición energética.