El ministro de Ambiente de Uruguay, Edgardo Ortuño, anunció la puesta en marcha de una herramienta clave para el futuro energético del país: una evaluación ambiental estratégica para el desarrollo del hidrógeno verde.
“Estamos instalando junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería un estudio y una construcción de la evaluación ambiental estratégica del sector para planificar, incentivar, minimizar impactos posibles negativos y potenciar las posibilidades del país”, manifestó Ortuño durante su intervención en el XI Congreso LATAM Renovables ‘Energía Inteligente’, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).
Energía Estratégica estuvo presente en el evento, que reunió a referentes de alto nivel del sector energético nacional y regional, y allí el ministro explicó que este nuevo desafío y medida es pate de la segunda transición energética de Uruguay, más aún si se considera que el país ya cuenta con una hoja de ruta de H2V.
Dicha estrategia de largo plazo contempla 18 GW de capacidad renovable y 9 GW en electrolizadores hacia 2040, con metas intermedias como 300 MW en 2030 y 3 GW en 2035. Estos objetivos fueron ajustados levemente respecto a versiones previas de la hoja de ruta.
“El impulso del desarrollo sostenible debe ser asumido como un proyecto nacional que nos permita posicionarnos en el mundo como referencia y conseguir mejores oportunidades de inversión, de generación de puestos de trabajo y mejora de la calidad de vida”, remarcó el funcionario.
Para lograrlo, el Gobierno trabaja en un esquema de gobernanza transversal, con participación de todos los actores. Por lo que el nuevo modelo de evaluación busca anticiparse a impactos ambientales como los que han enfrentado proyectos de hidrógeno verde en otros países, especialmente por el uso intensivo de agua y suelos.
“El objetivo es minimizar impactos negativos”, afirmó Ortuño, y destacó la importancia de planificar de forma responsable para mantener el prestigio que ha construido Uruguay como marca país en energías limpias.
Liderazgo regional y cooperación internacional
Además de los avances a nivel local, Uruguay lidera actualmente el Grupo Sur de negociaciones climáticas rumbo a la COP 30 en Brasil y, en conjunto con países de la región como Brasil y México, construye una agenda “ambiciosa” para impulsar los compromisos internacionales.
En paralelo, Uruguay firmó un memorando de entendimiento con la Unión Europea, que aportará 2 millones de euros para fortalecer capacidades institucionales, apoyar infraestructura y fomentar diálogo ciudadano en torno al hidrógeno verde