La industria manufacturera atraviesa una transformación acelerada con la implementación de nuevas tecnologías que hacen más flexibles y eficientes las operaciones en las líneas de producción. Por ello, Siemens México organizó el evento Transformando el futuro hoy, un podcast donde líderes de la innovación tecnológica coincidieron en que la inteligencia artificial (IA), los servicios en la nube y la colaboración estratégica marcarán el rumbo de las fábricas inteligentes.
Durante su ponencia Impulsando la manufactura inteligente a través de la IA y los servicios en la nube, Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, subrayó el papel que juegan las alianzas tecnológicas para acelerar esta evolución:
“Empresas como Google y Siemens trabajando en conjunto somos más eficientes. Estamos muy cerca de integrar la computación cuántica al mercado, lo que permitirá acelerar procesos, conectar islas de inteligencia artificial y desarrollar soluciones integrales de PLM”.
El directivo advirtió que, frente a una población mundial rumbo a los 10 mil millones de personas y recursos finitos, el desarrollo de soluciones inteligentes no es opcional.
“Desde agricultura submarina hasta la reducción del consumo de agua, la clave está en integrar automatización, inteligencia artificial y servicios en la nube de forma estratégica”, explicó.
Fábricas que piensan y deciden: el papel del gemelo digital
Uno de los pilares del avance tecnológico en la industria es el concepto del gemelo digital, una réplica virtual del producto y del proceso productivo que permite prevenir fallas, reducir tiempos muertos y anticiparse al mantenimiento.
“La IA generativa aplicada en manufactura no es una burbuja; ya hay casos reales con retorno de inversión comprobado”, afirmó Preinfalk.
Además de optimizar recursos y reducir costos, el uso de estas tecnologías aporta al objetivo de sustentabilidad: producir más con menos. Pero Preinfalk aclaró que uno de los grandes retos sigue siendo democratizar el acceso a estas herramientas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
“Tenemos que hacer la tecnología palpable, accesible, formar ecosistemas entre industria, academia y sociedad para cambiar la cultura organizacional desde la alta dirección”.
Inteligencia artificial para transformar fábricas y vidas
Por su parte, Abelardo Colunga, especialista en Inteligencia Artificial en Google Cloud, aseguró que el impacto de estas tecnologías se verá tanto en la producción como en la vida diaria:
“La IA es el cerebro de esta nueva etapa. Queremos que la tecnología sea un medio para mejorar la vida de las personas”.
Colunga habló del proyecto de Google para desarrollar asistentes inteligentes capaces de resolver incidentes cotidianos y acompañar al usuario 24/7. También destacó la creación de herramientas que permiten usar inteligencia artificial sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
En cuanto al uso industrial, señaló que la colaboración con Siemens permite escalar soluciones, adaptarse a la demanda, reducir el costo total de adquisición con servicios administrados en la nube y, al mismo tiempo, fortalecer la seguridad y sustentabilidad en las operaciones.
“La nube hace más accesible adaptar tecnologías. Las fábricas inteligentes, capaces de tomar decisiones autónomas con base en datos, son una realidad cercana. En dos años, esto será parte del día a día, siempre con el humano en el centro”.
Ambos expertos coincidieron en que México tiene una baja adopción digital, lo que representa un riesgo competitivo.
“A los industriales les digo que empiecen ya a adoptar la digitalización. Si ustedes no lo están haciendo, su competencia sí”, advirtió Colunga.
La tecnología ya está disponible, pero el cambio depende de la cultura empresarial, la capacitación del talento humano y la confianza en los procesos.
“Cuando los colaboradores ven que funciona, se quedan. La IA no sustituye al humano, lo potencia”, concluyó.