UTE de Uruguay evalúa esquemas para seguir incorporando renovables a partir del próximo año

La presidenta de Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, Andrea Cabrera, confirmó la intención de seguir incorporando bloques anuales, replicando estudios previos. A la espera de definiciones institucionales, la empresa estatal ya invierte en dos parques y diseña un corredor de transmisión de 500 kV.

Uruguay lleva algunos años sin licitaciones públicas para la incorporación de nueva capacidad renovable, más allá de lo hecho por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) con las convocatorias de los parques solares Punta del Tigre (25 MW) y Melo (75 MW), ambos bajo un esquema EPC con financiamiento propio.

Este hecho levantó la voz por parte del sector energético, que advirtió sobre la falta de un plan definido para añadir nueva capacidad ERNC en el país, y que desde la propia UTE no pudieron evadir durante el XI Congreso LATAM Renovables, «EnergIA Inteligente», organizado por AUDER.

La presidenta de UTE, Andrea Cabrera, reveló que el ente estatal prevé que en 2026 se podrá vislumbrar un ingreso de 100 MW fotovoltaicos al sistema, alineado con las proyecciones históricas del país, y que se evalúan esquemas para futuras convocatorias.

“Tenemos propios estudios de expansión de la demanda. Si bien aún no se cerró la actualización del informe, el resultado final será cercano a lo ya conocido (100 MW solares por año), por lo que la expansión será con renovables, siendo que la primera tecnología que aparece es la fotovoltaica y es nuestra intención continuar por ese camino”, indicó.

“Como empresa pública vamos por licitaciones, fuera de lo que podemos hacer con nuestro propio espacio fiscal. Tenemos los mecanismos, incorporaremos lecciones aprendidas de los primeros PPA y buscaremos reconocer todos los servicios que brindan las centrales”, agregó en referencia a los mecanismos de contratación.

El rediseño de los pliegos, además, no será unilateral. “Ya comenzamos a dialogar con la Dirección Nacional de Energía en la materia”, indicó la presidenta del ente, subrayando el trabajo coordinado con las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería para establecer reglas claras que aseguren competitividad y previsibilidad a futuro.

Infraestructura y red de transmisión: un pilar indispensable

En paralelo a los anuncios sobre generación, UTE prioriza la expansión de la infraestructura de transmisión eléctrica, que acompañe la potencia renovable a instalarse a lo largo del país. En este sentido, ya se comenzó a trabajar en un nuevo corredor central de 500 kV, que irá desde Chamberlain hasta Pando.

“La obra responde a las proyecciones de crecimiento de la demanda en Montevideo y la zona metropolitana, y será estratégica para potenciar el sistema y unificarlo, más si se considera que pronto finalizarán las obras del Anillo de Transmisión del Norte, que conectará Tacuarembó y Salto”, mencionó.

El plan de expansión también incluye inversiones focalizadas en distintas regionales, donde se destinarán fondos para reforzar nodos clave y garantizar una red más robusta de cara a futuras incorporaciones solares.

Y según detalla Cabrera, “alrededor del 20%” del presupuesto de UTE para el presente quinquenio estará destinado a esas obras de infraestructura tan importantes y determinantes para la incorporación de nueva capacidad renovable.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?