Perú podría alcanzar los 4,5 GW y casi triplicar su potencia renovable al 2030

La potencia renovable instalada en Perú podría casi triplicarse hacia el año 2030. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) asegura que actualmente hay 105 proyectos eólicos y fotovoltaicos con Estudios de Pre Operatividad (EPO) aprobados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) que suman 23.077,7 MW.

Sin embargo, señalan que solo 15 de ellos cuentan con la Concesión Definitiva de Generación otorgado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), por un total de 2747,6 MW, por lo que sumado a la potencia en operación (1755,5 MW) este lustro el mercado peruano podría alcanzar los 4,5 GW.

Se trata de 12 proyectos solares y 3 eólicos, valiéndose de datos al 30 de junio del 2025.

Actualmente, el SEIN registra una capacidad operativa distribuida entre 1.021,3 MW de centrales eólicas y 734,2 MW de solares. Mientras que al 2030 podrían alcanzarse los 2861,5 MW fotovoltaicos y 1641,6 MW eólicos.

Si se toman en consideración los proyectos que aún no cuentan con concesión definitiva, el total de potencia con EPOs aprobados alcanza los 23 GW, de los cuales 12.979,1 MW son solares (56%) y 10.098,6 MW eólicos (44%). Por lo que las cifras al 2030 alcanzarían los 24,8 GW, siempre y cuando los proyectos avancen en sus etapas de desarrollo.

La distribución territorial de los proyectos renovables también da cuenta de una fuerte concentración regional. El sur del país lidera con 6.139,1 MW en Arequipa y 3.884,5 MW en Moquegua, seguidos por Ica con 3.318,7 MW. En el norte destacan Lambayeque con 3.404,2 MW y Piura con 2.186,4 MW. Estas cinco regiones concentran más del 80% del volumen proyectado bajo EPO.

La evolución año a año refleja un crecimiento discontinuo. Por ejemplo, de mantenerse el escenario más optimista, la capacidad instalada renovable podría alcanzar 24.833,2 MW hacia el 2030, pero si solo avanzan los proyectos con Concesión Definitiva, la cifra efectiva se reduciría a los 4.503,1 MW, según el análisis de Osinergmin.

Frente a este escenario, el sector privado ya empieza a marcar presencia. La empresa Zelestra inauguró recientemente una planta solar de 252,4 MW en Perú, mientras que Orygen comienza con la construcción de su primer proyecto híbrido de gran escala Wayra Solar de 94,2 MW.

Osinergmin advierte que la diferencia entre el potencial técnico y el desarrollo efectivo es una de las principales barreras para la expansión de las energías limpias. “La capacidad instalada en el SEIN podría alcanzar los 24,8 GW hacia el año 2030, siempre y cuando los proyectos que actualmente se encuentran en etapa de estudio logren concretarse”, expresa el organismo en su última proyección.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?