El MINEM de Perú publicó el reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El Ministerio de Energía y Minas difundió el proyecto normativo que regula la producción, almacenamiento, transporte, uso y exportación de hidrógeno verde en el país, e inició un plazo de 15 días para recibir comentarios de la ciudadanía y el sector privado.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N.º 31992, Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, mediante la Resolución Ministerial N.° 314-2025-MINEM/DM. Se trata de un avance normativo que busca establecer un marco técnico y regulatorio integral para impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país, con la apertura de un proceso participativo de quince días calendario para recibir aportes de la ciudadanía, entidades públicas y privadas.

El reglamento, compuesto por cuatro títulos, 32 artículos, cinco disposiciones complementarias finales y cuatro transitorias, regula todas las actividades asociadas a la cadena de valor del hidrógeno verde: producción, almacenamiento, transformación, acondicionamiento, transporte, distribución, comercialización, exportación y uso. Establece definiciones técnicas como amoníaco verde, blending, nodos, certificación de origen y combustible sintético, además de clasificar los proyectos por escalas: mini los menores a 0.15 MW, pequeña de 0.15 a 10 MW, mediana de 15 a 100 MW y gran escala mayores a 100 mw.

Cada categoría de proyecto cuenta con requisitos diferenciados para su autorización, que incluyen estudios técnicos, certificaciones ambientales, medidas de seguridad y reportes de planificación de integración. El Ministerio de Energía y Minas actuará como autoridad competente para emitir las autorizaciones, mientras que otros organismos –como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Producción y Osinergmin– tendrán responsabilidades complementarias. También se crea una Comisión de Trabajo Multisectorial Permanente para dar seguimiento al desarrollo normativo y técnico del sector.

El reglamento señala que el hidrógeno verde debe contar con la certificación de Origen emitida por un organismo acreditado ante el INACAL en el marco del procedimiento de certificación del hidrógeno verde aprobado por el MINEM mediante Resolución Ministerial, sin perjuicio de los esquemas de certificación internacionales vigentes. Además, la investigación y desarrollo incluye proyectos piloto enfocados en tecnologías de producción, eficiencia en electrólisis, reducción de costos y optimización de aplicaciones del hidrógeno verde.

Desde la asociación Peruana de hidrógeno (H2 Perú) venían impulsando activamente la aprobación de este reglamento como condición clave para habilitar el despliegue de proyectos. En ese marco, Daniel Camac, presidente de la entidad, aseguró: “Es necesario un marco regulatorio claro y eficiente, que permita conceptualizar proyectos, agilizar la obtención de permisos y licencias, y brindar reglas precisas para su implementación y desarrollo”. Agregó que se requieren también “incentivos fiscales y regulatorios que atraigan inversión, estimulen la demanda de hidrógeno y sus derivados, y garanticen la viabilidad y competitividad del hub”. Asimismo, resaltó que debe existir “una armonización regulatoria entre distintos niveles de gobierno y sectores, que evite barreras normativas, asegure coherencia en los requisitos y facilite la integración del hub con mercados nacionales e internacionales”.

La publicación del reglamento se produce tras un proceso de elaboración técnica liderado por el MINEM, aunque el plazo legal para su aprobación –establecido para septiembre de 2024– ya había vencido. Desde H2 Perú señalaron en su momento que esta demora podría tener implicancias para la competitividad del país en la región. “Cada semana de demora pone a Perú en riesgo de perder competitividad en la carrera regional por el hidrógeno”, remarcó Camac dos meses atrás en diálogo con Energía Estratégica. “Potencialmente, cada mes de retraso desplaza a Perú en el radar de estos inversionistas, incrementando el riesgo de que capital y tecnología se dirijan a esos mercados vecinos”, advirtió.

En paralelo, el país mantiene ventajas competitivas a nivel regional. Según Edmundo Farge Inga, CEO de Batech Energy, actualmente los costos de producción de hidrógeno verde en Perú se ubican entre 3 y 5 dólares por kilogramo, cifras significativamente menores frente a los 8 a 11 euros/kg que se registran en Europa y Estados Unidos. Esto posiciona al país como un actor atractivo para inversiones, siempre que se garantice previsibilidad y coherencia regulatoria.

La publicación del reglamento, aunque aún en fase de consulta, representa un paso técnico relevante para alinear la estrategia nacional con los estándares internacionales del sector. Su implementación efectiva permitirá abrir oportunidades para el desarrollo industrial, el posicionamiento de Perú en mercados de exportación y la transición hacia una matriz energética más limpia.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?