AES Colombia confirma el avance del megaproyecto eólico junto a Ecopetrol y refuerza su estrategia de diversificación energética

AES Colombia confirmó que el megaproyecto eólico Jemeiwaa Kai, desarrollado junto a Ecopetrol en La Guajira, iniciará su construcción en 2026. La iniciativa contempla cuatro parques eólicos con una potencia total de 549 MW en su primera etapa, conectados a través de la línea Colectora del Grupo Energía Bogotá, y se posiciona como una de las inversiones más ambiciosas del sector renovable colombiano.

Pero detrás del anuncio hay una visión más amplia: la apuesta de AES por una matriz híbrida y regionalmente integrada.

Durante el Future Energy Summit (FES) Colombia, el gerente comercial y de regulación de AES Colombia, Jhon Alberto Castillo Villamil, explicó que los grandes generadores están llamados a liderar la transición energética sin comprometer la fiabilidad o la confiabilidad del sistema.

“Es necesario tener portafolios diversificados, con energías de respaldo. Yo necesito hacer una combinación de fuentes de energía para incluso poder formar un concepto de complementariedad y de baterías naturales”, sostuvo el ejecutivo.

A partir de ese concepto, considera que es tarea de los grandes generadores, «por su capacidad de inversión», asumir los costos de innovación para el escalamiento tecnológico, iniciando la próxima etapa de la transición con una articulación efectiva entre generación, almacenamiento y redes.

Colombia se encuentra en un punto de inflexión: con una demanda en crecimiento, zonas interconectadas de forma desigual y una dependencia hídrica que exige diversificación urgente. En ese marco, AES busca consolidar un portafolio híbrido —eólico, solar, hidráulico y de almacenamiento— capaz de sostener la expansión industrial y regional del país.

El enfoque, insistió Castillo, no se limita a la eficiencia técnica. Requiere integrar desde el inicio criterios de sostenibilidad social y ambiental que refuercen la aceptación local de los proyectos.

“El desarrollo energético debe concebirse con una visión de territorio, de largo plazo y de confianza, no sólo desde la visión del cumplimiento de objetivos ambientales, sino que esto realmente se materialice en la generación de valor hacia las comunidades”, puntualizó.

Desde esa mirada, AES Colombia busca proyectar los futuros megaproyectos —como Jemeiwaa Kai— no solo como fuentes de nueva capacidad, sino como modelos de transición ordenada, donde la innovación tecnológica y la participación comunitaria convivan bajo un mismo objetivo: garantizar seguridad energética con impacto positivo en los territorios.

El desarrollo en La Guajira plantea desafíos estructurales que AES deberá sortear para concretar su visión. Además de las limitaciones en infraestructura eléctrica y vial, se da una compleja trama de relacionamiento social que exige estrategias de diálogo sostenido con las comunidades étnicas.

Estos factores han ralentizado el avance de los proyectos eólicos, pese al recurso de viento de clase mundial que caracteriza la zona y los proyectos aprobados superan los 2 GW de capacidad.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?