Paneles solares verticales: el futuro sostenible de la energía y la agricultura

Actualmente, la urgencia por desarrollar nuevas fuentes de energía renovable se está intensificando. Dentro de este contexto, surge una novedad muy interesante tanto para el campo como para la agricultura: los paneles solares verticales.

Y es que la instalación de paneles solares en espacios agrícolas ha ido evolucionado con el tiempo. Ahora, la disposición vertical de estos dispositivos abre nuevas posibilidades, evitando los problemas asociados con los sistemas tradicionales inclinados.

Según informa la web especializada New Scientist, este diseño permite que la energía se genere en momentos esenciales del día, como durante la mañana o por la tarde, cuando el consumo eléctrico es mayor. Además, su estructura actúa como una barrera natural contra el viento, favoreciendo la estabilidad del microclima y reduciendo la evaporación del agua en los suelos agrícolas.

Ventajas clave de los paneles solares verticales bifaciales

Los sistemas solares solares verticales bifaciales, que capturan la radiación por ambos lados, han demostrado ser una opción más eficiente en terrenos destinados a la producción agrícola. Dispuestos en filas orientadas al este y al oeste, optimizan el aprovechamiento del recurso solar sin interferir significativamente en el crecimiento de los cultivos.

Un estudio desarrollado por investigadores europeos confirmó que esta tecnología permite reducir las velocidades del viento hasta en un 50%, minimizando el estrés en las plantas y favoreciendo un entorno más propicio para su desarrollo. Así mismo, se observó que la retención de humedad en el suelo mejoró notablemente, un aspecto fundamental en tiempos de escasez hídrica.

Los resultados también indican que la presencia de estos paneles solares no afecta negativamente a la productividad agrícola. Esto los convierte en una solución viable para combinar la generación de energía con la producción agrícola.

Aplicaciones de los paneles solares verticales

El concepto de agrovoltaica vertical ya se está materializando en distintos países del mundo. Varias empresas europeas ya han puesto en marcha proyectos comerciales con paneles solares verticales, mostrando su viabilidad a gran escala. Estas instalaciones, además de generar electricidad, también sirven como cercas solares, una opción atractiva para los agricultores que buscan optimizar el uso de sus tierras.

Expertos del sector destacan que esta tecnología resulta especialmente beneficiosa en zonas de latitudes elevadas, donde la posición del sol varía significativamente a lo largo del año. En estos lugares, la producción de energía con paneles convencionales debe afrontar grandes desafíos, lo que convierte a la disposición vertical en una estrategia más eficiente.

Retos y posibilidades de mejora

A pesar de los múltiples beneficios de los paneles solares verticales, aún existen algunos obstáculos por superar. La altura de los cultivos es un factor determinante, ya que algunas variedades pueden verse afectadas por las sombras proyectadas por los paneles. Por esta razón, es fundamental continuar investigando qué especies agrícolas pueden coexistir mejor con esta tecnología.

Otro problema a tener en cuenta es la resistencia de las instalaciones de paneles solares verticales ante condiciones climáticas extremas, como tormentas o períodos prolongados de sequía. Para garantizar su durabilidad y funcionalidad a largo plazo, es necesario desarrollar materiales y estructuras más robustas que se adapten a entornos cambiantes.

Hacia un futuro más sostenible

La combinación de energía renovable y agricultura a través de paneles solares verticales representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles. Esta integración permite reducir la dependencia de fuentes contaminantes y mejorar la eficiencia en el uso de los terrenos agrícolas, todo ello sin comprometer la producción de alimentos.

A medida que las investigaciones y proyectos piloto continúan avanzando, queda claro que este sistema tiene el potencial necesario transformar el panorama energético mundial. Su adopción generalizada podría marcar un punto de inflexión en la transición hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, beneficiando tanto a los productores agrícolas como a la sociedad en su conjunto.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?