Primero, hábleme de Black & Veatch y su negocio en Latinoamérica.
Black & Veatch es una empresa global de ingeniería, adquisiciones, consultoría y construcción con una sólida cultura empresarial, que lleva más de 30 años trabajando en Latinoamérica. Somos 100 % propiedad de nuestros empleados, lo que significa que todos tenemos un interés personal en cómo resolvemos los desafíos de infraestructura más complejos de nuestros clientes. Esto se manifiesta en todo lo que hacemos, desde un compromiso inquebrantable con la seguridad hasta nuestra visión de ser EL líder en infraestructura sostenible.
¿Qué proyectos están transformando el mercado energético actual?
Proyectos de almacenamiento de energía. O, más específicamente, el almacenamiento de energía renovable para abordar su problema de intermitencia. La implementación del almacenamiento de energía está mejorando la resiliencia, la confiabilidad y la sostenibilidad de nuestras redes a medida que nuestra capacidad de energía renovable continúa aumentando en Latinoamérica, y el hidrógeno verde también está teniendo un papel emergente en este ámbito.
¿Puede contarme más sobre el papel del hidrógeno en el almacenamiento?
El hidrógeno verde se produce a partir de la conversión de agua ultrapura y fuentes de energía renovables. Un caso de uso emergente para el hidrógeno verde es el almacenamiento de energía a largo plazo, que actúa como una “batería química” fungible. Uno de los proyectos que estamos construyendo, por ejemplo, producirá hidrógeno verde a partir de energías renovables, lo almacenará en una gran caverna de sal adyacente y luego lo despachará para la generación de energía a escala de servicios públicos.
Black & Veatch es una de las pocas empresas de ingeniería y construcción que diseña y construye esta primera ola de proyectos de hidrógeno verde. No solo hemos participado en más de 200 estudios de carga inicial a nivel mundial, sino que, al trabajar a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, hemos guiado a un número selecto hacia la financiación. Hoy tenemos 245 MW de proyectos de hidrógeno verde completados o actualmente en construcción.
¿Siguen siendo relevantes los sistemas de almacenamiento de energía en baterías?
Sin duda. Seguirán desempeñando un papel cada vez más importante en la estabilización de la red y la atenuación de las variabilidades de la energía solar y eólica. Las economías de escala, la química de las baterías y la optimización de la ingeniería siguen reduciendo los costos y haciendo que este desarrollo sea atractivo. Hace menos de 10 años, las estimaciones de costos para las baterías de iones de litio oscilaban entre 300 y 500 dólares estadounidenses por kWh. En 2024, estos paquetes de baterías alcanzaban precios tan bajos como US$115 por kWh.
¿Cuál es su estrategia de crecimiento en la región?
Nuestro enfoque en aportar valor a lo largo de toda la cadena de valor de la energía y el agua en el desarrollo de proyectos nos ha permitido mantener nuestra sólida presencia en Chile y generar crecimiento en ubicaciones como Puerto Rico, México y Perú. Nos alineamos con clientes que comparten nuestros valores y los apoyamos durante todo el ciclo de vida del proyecto, desde la asesoría estratégica hasta la ingeniería, las adquisiciones y la construcción, y más allá, con servicios de operación y mantenimiento.