Renovables: Baja la demanda eléctrica y hay récord en generación renovable

El consumo cayó en marzo un 2,5% interanual, pero la generación renovable alcanzó su nivel más alto de la historia, gracias al ingreso de nuevos parques solares y eólicos.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dio a conocer los datos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondientes a marzo, revelando una combinación de señales contrastantes: una baja general en la demanda eléctrica, con excepción del sector industrial, y un récord histórico en generación renovable.

Durante el mes, la demanda neta alcanzó los 11.652,2 GWh, lo que representa una disminución del 2,5% respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída se enmarca en un contexto climático particular, con temperaturas promedio de 23,4 °C -por encima de los 21,7 °C históricos- y un retroceso notable en la demanda residencial y comercial.

En cambio, el consumo industrial mostró un leve crecimiento del 0,9%, alcanzando los 3.108,9 GWh, y se consolidó como el único sector con evolución positiva. Paralelamente, la demanda máxima de potencia subió 19,5% interanual, reflejando picos de consumo que exigieron mayor esfuerzo del sistema en determinados momentos del mes.

Uno de los puntos destacados del informe fue el avance de las energías renovables. Con 2.056,3 GWh generados en marzo, el país alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsado por un incremento del 18,8% en la potencia instalada de origen solar y eólico durante el último año. Este avance contrasta con la caída del 16% en la generación hidroeléctrica, afectada por los bajos caudales de los ríos Paraná, Uruguay y las cuencas del Comahue.

Para compensar esta merma, la generación térmica fósil creció un 2,1% interanual. Por su parte, la generación nuclear también mostró una retracción: produjo 914 GWh, frente a los 1.096,8 GWh de marzo de 2024. La central Atucha I permanece fuera de servicio por trabajos de extensión de vida, mientras que Embalse y Atucha II operaron normalmente.

En términos de intercambios internacionales, Argentina registró un saldo prácticamente neutro: importó 147 GWh, principalmente desde Brasil, y exportó 116,5 GWh, mayormente a Uruguay. Parte de estas operaciones corresponde a energía en tránsito, en el marco de los acuerdos del Mercosur, mediante los cuales Brasil utiliza la red argentina para abastecer a Uruguay.

Las importaciones también respondieron a dos modalidades específicas: préstamos de energía hidráulica, que deberán devolverse antes del verano, y compras en firme cuando se trata de energía térmica. Asimismo, Argentina importó energía excedente desde Uruguay cuando la central binacional Salto Grande enfrentó riesgo de vertimiento.

En el plano económico, el precio monómico promedio de la energía fue de $70.426/MWh (equivalente a U$S 65,9/MWh), sin considerar costos de transporte.

Para seguir leyendo haga click aquí

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?