Coral Energía, una empresa del Grupo Colven, invertirá 6 millones de dólares en San Juan para construir un parque de energía fotovoltaica en Calingasta. Es el primer proyecto que tienen a nivel local, aunque aseguraron que están buscando más oportunidades a futuro. Se trata de un proyecto innovador en su forma de financiarse, ya que consiguieron que un grupo de 5 bancos faciliten los fondos. La construcción iniciará en julio o agosto y producirán 6 MW que se inyectarán a la red nacional de energía. Calculan que en el pico de construcción tomarán 60 trabajadores y la idea es que la mayoría sean de la localidad.
El proyecto total de Coral Energía incluye 7 parques solares en cuatro provincias: Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y San Juan. En total costará alrededor de 100 millones de dólares, de los cuales consiguieron que el grupo de bancos les financie 60 millones de dólares. Las entidades que participaron son el Banco Nación, Banco Ciudad, Banco Provincia, BST y BIND. Guillermo Martín, Director de Proyectos y Operaciones de la empresa, habló en exclusiva con DIARIO DE CUYO y explicó que esto puede abrir el camino a que haya más iniciativas de fondeo con este sistema, lo que podría convertirse en mayores avances en el sector energético, siempre que cuenten con las garantías de empresas con experiencia.
Sobre el proyecto en San Juan, Martín explicó que recibió recientemente el aprobado ambiental, por lo que están en condiciones de avanzar. El cronograma de trabajo de construcción de los parques se extiende desde julio de 2025 a septiembre de 2026. La inversión en Calingasta está entre los tres primeros que construirán del grupo de 7 en total. Está ubicado en la localidad de San Pedro, a 10 km de la villa cabecera del departamento cordillerano. Al contrario de otros proyectos que se anunciaron recientemente en la provincia, donde un privado genera para el uso de otro privado, Coral Energía le venderá a Cammesa.
En el lugar deben hacer tanto la obra civil, para preparar el terreno, como la instalación de los paneles en la planta propiamente dicha. Durante 6 meses tendrán un pico de ocupación de mano de obra, donde esperan alcanzar los 50 ó 60 trabajadores, “la gran mayoría del lugar”. Además, contratarán empresas locales ya que Coral Energía subcontrata el trabajo de obra civil e instalación, por lo que también generarán una oportunidad para proveedores y empresas que se encargan de hacer este tipo de trabajos.
El parque sanjuanino será uno de los de menor tamaño, ya que hay algunos de 24, 12 y 6 MW de potencia instalada, el local entre estos últimos. Martín explicó que esta fue la potencia a la que pudieron acceder, debido a que buena parte de la capacidad de generación en la provincia ya se encuentra cubierta. “En la licitación que se hizo pudimos colocar este tamaño, San Juan tiene los mejores niveles de radiación, en términos de recursos es inmejorable, pero tiene la contra de que hay mucha concurrencia de proyectos y la capacidad de conexión es limitada”, explicó. La buena radiación es el diferencial de la provincia y la razón por la que estaban interesados en invertir a nivel local.
Según contó, en otras ocasiones habían averiguado, pero debido a que San Juan tiene una gran cantidad de proyectos de generación solar, la capacidad de las líneas eléctricas se convierte en un techo para nuevas inversiones. A pesar de esto, siguen interesados en buscar nuevas alternativas en la provincia. A futuro, explicó Martín, están interesados tanto en parques de gran escala que estén conectados a la red como en otros que contengan baterías. Esta tecnología, que en el país tendrá su primer ensayo en Buenos Aires, le permitirá a zonas con buenas condiciones naturales como San Juan almacenar el exceso de energía para luego venderlo al sistema. El empresario explicó que esto genera expectativas, en especial porque Coral Energía tiene el objetivo de alcanzar un GW de generación en los próximos 5 años. En este plan, la provincia está entre los destinos que miran con atención.