Minería argentina, un campeón de US$ 500.000 millones

La Secretaría de Minería de la Nación publicó una actualización de los recursos y reservas de litio, cobre, oro, plata y uranio en Argentina. Son números que buscan dimensionar el potencial del país en la gran frontera inexplorada de América Latina.

El documento que compila la información  empresarial sobre inversiones ejecutadas y proyectadas, impacta por la magnitud de las cifras. Y busca ratificar las expectativas de que la minería será un importante fuente de divisas.

En cuanto al impacto económico, la inversión minera, como la del petróleo y el gas, se decide con base  en las reservas.

Los recursos minerales son la información que va arrojando la exploración, estimado con distintos grados de certeza geológica. Incluyen lo medido, lo indicado y hasta lo inferido. En tanto, las reservas son la porción de esos recursos que ya pasaron el filtro de la factibilidad técnica y económica.

Es decir, no son solo una posibilidad geológica, sino un volumen que, en teoría, puede extraerse de manera rentable con la tecnología y los precios actuales.

El informe que dio a conocer la SecMin reproduce el sesgo de otros relevamientos – como los de Perú, Chile, Ecuador y otros -, al no discriminar con precisión el grado de madurez de los proyectos

CLUBminero hizo un ejercicio sólo sobre las reservas enunciadas tomando como base la cotización del día:  Suma unos US$ 500.000 millones a valor de mercado el universo de  toneladas y onzas citados por el brief.

DÓLARES, QUIERO DÓLARES

El informe oficial (VER COMPLETO AQUÍ ) consigna las reservas de cada mineral en toneladas o en onzas. Para dimensionar el valor económico, se multiplicaron esas cantidades por los precios internacionales de referencia:

 +Litio: 18,6 Mton/LCE × US$ 10.000 /ton= US$ 186.000 M.

 +Cobre: 17,1 Mton× US$ 9.700 /ton = US$ 165.870 M.

 +Oro: 33,6 Moz × US$ 3.400/oz = US$ 114.240 M.

 +Plata: 492,7 Moz × US$ 40/oz = US$ 19.708 M.

 Total Reservas Argentinas: US$ 486.000 millones.

Argentina actual y potencial. Al precio de hoy, yacimientos en marcha y proyectos.

Como decíamos,  el informe no distingue en qué etapa de madurez se encuentra cada proyecto y no todo lo certificado se transforma en inversión de inmediato.

El trabajo del equipo técnico de la Secmin sirve para entender mejor por qué la minería se instala cada vez más en la discusión económica argentina. Sólo falta que lleguen las inversiones, para que se traduzca en producción el entusiasmo que generó el RIGI.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?