El precio del carbonato de litio en Asia bajó un 4,5% en septiembre, pero aún se mantiene por encima de niveles previos, sugiriendo el fin de la tendencia bajista de los últimos dos años.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó el informe «Evolución Precio del Litio» correspondiente a agosto de 2025, evidenciando una disminución en el valor del mercado.
El 10 de septiembre, el precio del carbonato de litio (CIF Asia) se situó en US$9.650 por tonelada, lo que representa una caída del 4,5% respecto a los US$10.100 registrados la semana anterior. Esta baja fue influenciada por noticias de que el yacimiento Jianxiawo, en China y operado por CATL, reanudaría sus operaciones antes de lo previsto. Sin embargo, el valor aún se mantiene por encima de los US$8.100 por tonelada del 25 de junio, indicando que la tendencia bajista de los últimos dos años podría estar llegando a su fin.
En 2025, los grandes fondos de inversión han comenzado a incrementar sus posiciones largas (compra) y reducir las cortas (venta) en contratos de hidróxido de litio en el mercado de futuros de COMEX. Al 9 de septiembre, la posición larga alcanzó 4.028 toneladas, mientras que la corta fue de 297 toneladas, resultando en un neto de 3.731 toneladas. Esto refleja una expectativa de que los precios del litio podrían mejorar, marcando un posible cambio en la tendencia a la baja.
Principales acontecimientos del mercado
Además del posible reinicio adelantado de operaciones en Jianxiawo (China), se destaca un plan de estabilización de la industria automotriz en ese país, que proyecta vender 15,5 millones de vehículos de energía nueva en 2025, un aumento del 20% respecto al año anterior. La iniciativa busca impulsar un crecimiento ordenado ante la sobrecapacidad y la guerra de precios en el sector.
Por otro lado, en Argentina, la empresa china Zijin puso en marcha el proyecto Tres Quebradas, que había iniciado su construcción en el primer semestre de 2022 y tiene una capacidad de producción de 20.000 toneladas anuales de LCE.
Asimismo, se firmó el Contrato Especial de Operaciones de Litio (CEOL) para explotar el proyecto Salares Altoandinos en la Región de Atacama, donde Enami tendrá una participación del 49% y Río Tinto el 51%. Se estima que esta iniciativa podría producir hasta 75.000 toneladas anuales de LCE.
En conclusión, el informe de Cochilco señala que el exceso de oferta en el mercado del litio, impulsado por nuevas capacidades productivas y proyectos acelerados, se mantendrá durante este año y el próximo. La sobreoferta, que supera el ritmo de crecimiento de la demanda, podría llevar a ajustes en la producción para equilibrar el mercado en el mediano plazo.