Los economistas de Morgan Stanley pasaron por Buenos Aires y también hablan de atraso cambiario

En medio de los esfuerzos del gobierno por despejar el fantasma de la devaluación y mostrar avances con el Fondo Monetario, Wall Street sigue viendo «riesgos» en torno a la política cambiaria. Esa fue una de las conclusiones que sacó el Morgan Stanley tras enviar la semana pasada una misión con inversores a Buenos Aires para reunirse con funcionarios, políticos y empresarios.

«Regresamos de Argentina más optimistas sobre la continuidad de las políticas. La economía repuntó más rápido y con más fuerza de lo previsto», señaló el banco de Estados Unidos. Y en el mismo reporte advirtió: «La apertura de la cuenta de capital sigue siendo un riesgo clave. Un Big Mac en Buenos Aires tiene un precio cercano al de Nueva York, solucionarlo no está resultando fácil».

De esa manera, la entidad reflotó la discusión sobre el atraso cambiario. En la medición de enero del índice Big Mac, Argentina apareció como el país con la hamburguesa más cara de América Latina y la segunda en el mundo, detrás de Suiza. Según The Economist, esto refleja que el peso argentino está sobrevaluado un 20%.

El índice fue objeto de cruces recientes entre Axel Kicillof y Javier Milei. El gobernador lo citó como prueba del «atraso» del dólar y dijo que si el tipo de cambio no estuviera apreciado, Milei podría sacar el cepo y dejar de intervenir en el mercado. El Presidente respondió que dólar «no está atrasado», que no va a devaluar y que dichas críticas son una «imbecilidad»

El líder libertario viene manteniendo un tono cada vez más duro con los economistas. El lunes dijo que Domingo Cavallo era un «impresentable». El exministro venía advirtiendo que el peso está apreciado «exageradamente» en alrededor del 20% y la semana pasada sostuvo que un posible desembolso del Fondo Monetario no sería suficiente para levantar el cepo.

En ese contexto, el Morgan Stanley publicó el lunes el informe al que accedió Clarín titulado «Conclusiones del Viaje a Argentina: Mayormente Positivas, Aunque con Algunos Desafíos«. El mismo empezó a rebotar en el mercado en las últimas horas, en medio del desplome del 5% del Merval, la caída de los bonos en dólares de hasta el 2,3% y la suba del riesgo país a 710 puntos.

La comitiva encabezada por el economista jefe del banco, Fernando Sedano, se reunió el miércoles pasado con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y habría hecho lo propio con el equipo de Luis Caputo. La visita coincidió con un aparente cambio de ánimo en Wall Street, donde ya no se ve con tanta claridad que haya un acuerdo con el Fondo y una salida del cepo en el corto plazo.

Si bien el gigante financiero de Nueva York pronosticó un 2025 «prometedor» dado que «muchos líderes empresariales creen que el crecimiento podría sorprender al alza, especialmente en lo que respecta al crédito bancario y el consumo», advirtió que «es difícil evaluar el costo que los responsables de políticas deberán pagar por la política cambiaria«.

«Argentina necesita inversión más que consumo. El exceso de gasto fue el problema en primer lugar. Resulta difícil fomentar la inversión cuando el tipo de cambio sigue siendo un factor de riesgo», sostuvo. «También podría haber un precio a pagar más adelante si la devaluación se convierte en la solución. El costo podría ser tanto monetario como político, en términos de apoyo», concluyó.

El documento se conoce después delenojo del ministro de Economía, Luis Caputo, con un reporte del Bank of Américaque publicó este diario. El paper desmentido por el funcionario sugería que la Argentina se encamina a un acuerdo «puente» en abril, con un fuerte desembolso al inicio y un salto del dólar a $ 1.400 después de las elecciones.

Los bancos de Wall Street aguardan desde el año pasado una flexibilización del cepo y la unificación cambiaria. Ahora, el Morgan Stanley espera que el blend sea eliminado en el segundo trimestre y que un desembolso inicial de US$ 5.000 millones del FMI ayude a compensar el déficit en cuenta corriente por la apreciación del peso y la reanudación del pago de importaciones.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?