Regalías en Neuquén: de qué se trata el fallo de la Corte Suprema contra YPF

La empresa YPF deberá pagarle regalías a la provincia de Neuquén, por el gas extraído en un yacimiento, que se utiliza para generar energía eléctrica y se inyecta al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Así lo definió la Corte Suprema de Justicia, en un fallo que se conoció en las últimas horas.

La postura del máximo órgano judicial mantuvo los fallos previos en el fuero provincial, donde se inició la presentación por parte del Gobierno provincial. El fallo, que lleva las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechaza la apelación realizada por YPF.

La Corte Suprema de Justicia analizó la demanda de la provincia del Neuquén contra la petrolera por desacuerdos en el pago de regalías en el área Chihuido, de Sierra Negra. Los planteos hablan de reclamos que van desde 256 mil pesos a $ 32 millones, más intereses resarcitorios, por diferentes períodos fiscales.

De acuerdo al planteo de YPF, en el momento de apelar, el gas sobre el que la provincia reclamaba las regalías fue usado por la firma para la generación de energía con destino al uso de yacimientos propios y por eso no debía abonar las sumas reclamadas.

YPF Luz y Central Puerto encabezan un proyecto para impulsar la minería en el NOA.

YPF Luz y Central Puerto encabezan un proyecto para impulsar la minería en el NOA.

Reclamó la petrolera, la convocatoria a la mayorista Cammesa para confirmar que el gas extraído había sido destinado a generar energía en la central Lomitas y esa energía incorporada al MEM, lo que -afirmó- no implicaba una venta.

Tras el paso en la primera instancia de la Justicia neuquina; la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería en la primera Circunscripción; y la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Neuquén que, en todos los casos, declararon inadmisibles los recursos planteados por la petrolera, YPF llegó a la Corte Suprema de Justicia a través de un recurso extraordinario, en queja.

En el TSJ neuquino, consideraron que la firma había hecho un relato parcial y subjetivo, sin tener fundamentos suficientes.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?