¿La otra Neuquén? Esta provincia se prepara para un nuevo boom petrolero

La formación Palermo Aike tiene potencial tanto petrolero como gasifero y cuenta hoy con un área de extensión de más de 12.600 kilómetros cuadrados en la Cuenca Austral, en la provincia de Santa Cruz.

 

Se perfila como la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta.

Si bien pareciera haber similitudes con Vaca Muerta, Palermo Aike tiene sus propias características que necesitará de sinergias y optimizaciones de costos. La cercanía al mar podría ser la clave para llevar la producción hacia las refinerías de Argentina y Chile. Y en el caso del gas, el Gasoducto San Martín es la aliada indiscutible.

Según los expertos, Vaca Muerta tendrá un perfil de exportación junto al abastecimiento local hacia el norte argentino en la latitud Neuquén-Bahía Blanca en tanto Palermo Aike podría cubrir la demanda residencial, industria y de generación en el sur de la Patagonia y exportar hacia Chile.

Esas estimaciones indican que la formación podría contar con reservas por 130 TCF de gas natural y 6,6 billones de barriles de crudo, lo que permite apreciar su magnitud frente a Vaca Muerta que dispone de 308 TCF y 16 billones de barriles.

En la actualidad, la provincia de Santa Cruz se encuentra a punto de vivir un nuevo auge petrolero gracias al potencial de la formación no convencional de Palermo Aike. Considerada como una de las mayores promesas en la Cuenca Austral, esta área ha empezado a mostrar sus primeras señales de éxito a partir de los ensayos de exploración realizados por las empresas YPF y CGC.

En enero de 2025, el ministro de Energía de la provincia, Jaime Álvarez, dio a conocer los primeros resultados de la perforación exploratoria en Palermo Aike, destacando la producción acumulada de petróleo y gas del pozo Ma.x-1, que en los meses de septiembre a noviembre de 2024 alcanzó una producción acumulada de 849.533 metros cúbicos de petróleo y más de un millón de metros cúbicos de gas.

 

Aunque los resultados fueron calificados como moderados, se mantiene una expectativa positiva para el futuro de la exploración en la zona.

El pozo Ma.x-1, perforado en la rama horizontal en el yacimiento de Cañadón, ha sido un hito dentro de la exploración realizada por las empresas en esta formación, que es vista como una extensión de la exitosa Cuenca Neuquina, conocida por su Vaca Muerta. Según las empresas, estos primeros datos brindan una base sólida para continuar evaluando el área y proyectar nuevas perforaciones.

En este contexto, la exploración sísmica 3D que YPF comenzó a realizar en enero de 2025 en dos nuevas áreas -La Azucena y Campamento Este- será clave para definir el rumbo de las futuras perforaciones y la posible expansión de la producción. Se estima que estas actividades se prolongarán durante los primeros meses del año.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?