Ecuador recibiría US$ 6.314 millones en 20 años de concesión del campo petrolífero Sacha

El Gobierno de Ecuador anunciará en los próximos días qué decidió sobre la adjudicación directa del campo Sacha. Dos subsecretarios del Ministerio de Energía y Minas dan algunos detalles de las negociaciones con el consorcio formado por Petrolia Ecuador y Amodaimi Oil Company, subsidiarias en ese orden de la canadiense New Stratus Energy y de la estatal china Sinopec, que ofrece incrementar la producción a 100.000 barriles diarios o más y perforar dos pozos a nivel pre cretácico.

No confirman si la concesión ya se concretó, pues del tema hablará la Ministra de Energía.

RENTA PETROLERA

El subsecretario de Administración de Contratos, Luis Fernando Velásquez, explica que de la renta petrolera al Estado le corresponderá el 81%, que significan US$ 5.802 millones, que incluyen la prima de US$ 1.500 millones. Esa cantidad no abarca a los recursos por concepto de pago de impuestos.

Incluyendo los impuestos, el monto total que recibirá el Estado en los 20 años de concesión del campo Sacha asciende a US$ 6.314 millones.

Sobre la renta petrolera, Velásquez puntualiza que, por ley, el contratista no puede obtener un margen mayo al Estado; es decir que el Estado como mínimo debe quedarse con el 51%. En la negociación con el consorcio se fijó que el 81% será para el Estado y el 19% para la contratista. La distribución será sobre la renta neta, una vez que se cubran los costos de operación.

PRODUCCIÓN DE CRUDO

En cuanto a la repartición de la producción de crudo, el consorcio se quedará con el 87,5% del petróleo extraído y el Estado tendrá el 12,5%.

Velásquez asegura que este tipo de división es “propio de la naturaleza del contrato de participación, donde el contratista asume todo el costo y riesgo”, porque el campo, en las condiciones actuales que presenta, requiere tecnología y modernización de los equipos que tienen más de 50 años.

“No es solo de venir, inyectar plata y eso se produce solo. Son equipos que están, en su mayoría, con más del 60% de obsolescencia. No solo trae riesgos hacia el personal, hacia la producción, sino que también trae riesgos hacia el medioambiente. Y todo esto está asumido por el consorcio”, comenta.

Todo lo establecido se apega al reglamento de aplicación de la Ley de Hidrocarburos: “El contrato de participación está diseñado para que a menor valor del crudo el Estado esté blindado y no tenga pérdidas”, asegura.

En ese sentido, los rangos contemplados van desde 0 a 30.000 barriles, desde 30.001 a 60.000 barriles y de 60.000 barriles para adelante “y se establecen ciertos porcentajes que se cumplan”.

“Muchos comentarios van en cuanto a la producción ponderada, lo cual no es así, sino es a partir de lo que se va produciendo. A mayor producción, mayor participación del Estado”, resalta.

ANÁLISIS TÉCNICO Y LEGAL

La negociación con el consorcio chino-canadiense “fue un proceso bastante largo y muy minucioso”, agrega de su lado el subsecretario de Exploración y Producción de petróleo y gas natural, Hernán Poveda.

Cuenta que se elaboró un análisis técnico de la situación de Petroecuador, que abarcó las condiciones del campo, situación de mantenimiento, presupuesto para el desarrollo del campo, mantenimiento de la producción, programas de perforación y de desarrollo, así como las condiciones de financiamiento.

“Con el informe técnico se justificó delegación, como una alternativa de mejor desarrollo y mantenimiento del campo”. Y explica que además se “corrieron una serie de alternativas en el modelo económico”, en el cual se evaluaron varios escenarios.

También se elaboró un informe de impacto ambiental y relaciones comunitarias. Con toda esa información se realizó un análisis legal. “La evaluación de todo el campo está soportada legalmente por todas las leyes del Ecuador, por la Constitución, la Ley de Hidrocarburos, los reglamentos”, ratifica.

¿Por qué se optó por la delegación directa y no se abrió un concurso, invitando a que más empresas presenten ofertas? Poveda responde que no puede informar al respecto porque él no participó en esa decisión. “Ese es un proceso a nivel jerárquico superior. La Subsecretaría tuvo una participación en la elaboración del análisis técnico de Petroecuador y el análisis técnico de la oferta”.

Respecto de por qué el consorcio se quedaría con más del 80 % del crudo que se extrae del campo, Poveda justifica que esto responde a que los nuevos operadores realizarán “todas las inversiones que deja de ejecutar Petroecuador”.

LO QUE OFRECE EL CONSORCIO

Además, argumenta, el consorcio promete incrementar la producción a 100.000 barriles diarios o más. También ofrecen la perforación de dos pozos a nivel pre cretácico, que es una zona en el subsuelo en la cual se espera que exista crudo liviano y en gran cantidad.

“Por 30 años los técnicos hemos tratado de llegar al pre cretácico. Como geólogo siempre hemos tenido la ambición y la esperanza de que podamos perforar en el pre cretácico y no hemos alcanzado esos niveles por algunas razones. Se han hecho más de nueve intentos y no hemos conseguido. Esta vez la compañía ofrece dos pozos exploratorios a nivel del pre cretácico. De encontrarse resultados positivos, la historia petrolera del Ecuador va a cambiar drásticamente”, comenta el subsecretario de Exploración y Producción.

Y expresa que si bien en los últimos años la producción de crudo en Sacha ha aumentado esto se debe, principalmente, a las condiciones propias del campo. No obstante, señaló que la producción actual “es antieconómica”.

“La actividad de Petroecuador es de un intenso mantenimiento operativo para mantener la producción. Eso es lo que hace mantener los costos de operación bajos. Por eso se dice que tenemos un costo de operación de US$ 7,5, otros dicen US$ 5 por barril, pero es porque no se hacen inversiones”, lo cual -dice- se ha traducido en una declinación en la curva de perforación desde el año 2018.

Sobre la falta de dinero está relacionada con la situación económica del país. “El Ministerio de Economía por la situación económica del país no asigna partidas presupuestarias a Petroecuador que satisfagan los contratos que están programados, por ejemplo, de perforación”, comenta.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?