Arenas de fractura y potasio: el foco minero en Vaca Muerta

El sector minero en Neuquén asienta las proyecciones sobre dos puntas de desarrollo. Por un lado, los estudios para las arenas de fractura, insumo indispensable para la producción en Vaca Muerta, tuvieron avances clave.
Por el otro, se analiza la factibilidad para obtener potasio en el norte de la provincia, cuya extracción demandaría una gran inversión.
El que tendrá mayores certezas a corto plazo es el de las arenas para el fracking. «Tenemos la esperanza y la expectativa de que las arenas para fracturas locales puedan participar de la operación de Vaca Muerta. Sería algo muy promisorio para esa industria y para la minería neuquina», remarcó el director provincial de Minería de Neuquén, Carlos Portilla.
En 2024, el sector recibió pedidos de guías mineras para la extracción de muestras que se destinarán a pruebas industriales.
«Sabemos por los reportes de las empresas que ya superó el laboratorio industrial. Siguen en estudio las variables técnicas que deben contener las arenas», explicó.
Las arenas se utilizan junto con la inyección de agua a presión para romper la roca madre del shale y generar una suerte de canales internos para que por ellos fluya el gas y el petróleo.
Esos canales se mantienen más abiertos y por más tiempo según la dureza de la arena que se utilice, por eso se consideran agente sostén.
Un factor esencial para la implementación de las arenas es la conductividad, que refiere a la capacidad de las arenas de permitir la fluencia de los hidrocarburos en profundidad. «Ese ensayo se hace en el extranjero. La expectativa de uso final depende de ese estudio, así que estamos a la espera de esos resultados», indicó el referente.
Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?