Las nuevas medidas económicas y su posible impacto positivo en la industria petrolera de la cuenca San Jorge

Las medidas anunciadas por el gobierno nacional, con la eliminación del cepo al dólar para personas físicas y una flexibilización para empresas, que derivará en un nuevo valor del tipo de cambio oficial, podría traer algo de alivio a la comprimida ecuación económica de la producción petrolera en el golfo San Jorge.

Todavía resta ver en cuánto se estabilizará el dólar, al poder flotar entre bandas de $1.000 a $1.400. El viernes, el dólar mayorista había cerrado a $1.078 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.336. Algunas proyecciones estiman que ese podría ser el valor al que confluya el billete verde, pero la expectativa en la apertura de este lunes ubica la cifra en torno a los $1.200.

En cualquier caso, habrá una modificación del tipo de cambio oficial, que tenderá a subir. El gobierno se empeña en asegurar que no es una devaluación estricta, porque si bien puede subir, también podría volver hacia atrás.
Por lo pronto, los sectores exportadores, que liquidaban cosechas en base a un dólar ‘blend’ (compuesto 80% por la cotización oficial y 20% por el CCL) de $1.130, que ahora dejará de existir, no venderán sus productos por debajo de ese valor.

A partir de ahí, vienen preguntas que se despejarán recién en los próximos días. Los exportadores de soja y trigo, ¿esperarán a que la cotización oficial de dólar suba hasta acercarse al techo, de $1.400, o comenzarán a liquidar si la cotización se estabilice en $1.200, ante la posibilidad de que también pueda bajar?

Las nuevas medidas económicas y su posible impacto positivo en la industria petrolera de la cuenca San Jorge
123RF

EL DÓLAR Y LA CRISIS DE LA CUENCA SAN JORGE 

En cualquier caso, el nuevo valor del dólar descomprimirá también la presión de costos que venía cuestionando la industria petrolera, con especial impacto negativo en la cuenca San Jorge.

“Hay que ver en cuánto cierra el dólar, pero con que se sincere un 10%, ya sería una ayuda importante”, dijo una fuente que conoce de cerca el sector petrolero en Chubut. Puntualmente, si el dólar mayorista sube un 10%, se acercaría a los $1.200.

El razonamiento encierra una respuesta a uno de los argumentos que explica la crisis petrolera en la región, jaqueada por la baja productividad de los yacimientos y las inversiones más rentables en Vaca Muerta.
A esto se había sumado, durante el último año, la fuerte suba de costos en dólares, a partir del atraso cambiario, en base a un ritmo devaluatorio que crecía por debajo de la inflación. Esto quedó evidenciado el viernes último, cuando se conoció el IPC del 3,7% correspondiente a marzo, mientras el dólar se apreciaba, desde al primero de febrero, a un ritmo del 1%.

Otro impacto favorable debería ser una posible baja del Riesgo País, que en la última semana se había acercado a los 1.000 puntos, encareciendo fuertemente el crédito para empresas radicadas en el país. Si hay una mejora en ese indicador, significaría también un mejor apalancamiento para inversiones productivas.

Hay otro elemento, que por ahora no tendrá un beneficio directo, pero sí se proyecta para el año próximo. La libre disponibilidad de divisas, para el pago de dividendos en el exterior, comenzará a regir desde el año próximo, lo que significa que las inversiones que se realicen este año, podrán retribuirse desde 2026, algo que hasta ahora estaba vedado (para ejercicios anteriores, se podrá hacer mediante la compra del bono BOPREAL, según se precisó entre las medidas del gobierno).

La posibilidad de contar con los dólares para girar al exterior también es un reaseguro para poder pagar eventuales préstamos que se tomen en el exterior, por lo que también configura un elemento importante para el mediano plazo.

También se facilitan las importaciones mediante disponibilidad de acceso a los dólares para el pago de las compras en el exterior, algo que fue un factor crítico en los últimos años. Mientras haya dólares del FMI y demás de créditos internacionales que llegarán al país, se podrá mantener esa disponibilidad.

En ese nuevo contexto financiero, más allá del alivio circunstancial, el desafío es recuperar actividad productiva para generar divisas en forma genuina, que permitan el pago de esos préstamos y el sostenimiento de la economía.

La apreciación del tipo de cambio favorece también a los Estados, tanto el provincial como municipales. Tal como informó ADNSUR el domingo último, las regalías que cobró Chubut en marzo representaron la mitad del poder adquisitivo del mes de diciembre de 2023, con la lógica consecuencia hacia los municipios.

LA META ES RECUPERAR LA PRODUCCIÓN, MÁS ALLÁ DE LOS VAIVENES FINANCIEROS  

Hay que advertir además que las regalías vienen cayendo en forma marcada en los últimos meses no sólo por el atraso cambiario, sino por la menor producción y la reciente caída de precios internacionales, que empezará a reflejarse en las próximas liquidaciones.

La contracara de la apreciación del dólar es la suba de costos internos, tal como dijo el secretario de Economía de Comodoro Rivadavia, Fernando Barría.

“La devaluación es un arma de doble filo”. Si ocurre lo que muestran las experiencias anteriores, en cada devaluación, los precios en pesos terminan subiendo en un porcentaje similar, a la apreciación del dólar, retroalimentando la inflación y dando inicio al nuevo ciclo que termina, en pocos meses, en «atraso cambiario». No hay garantías de que en esta oportunidad ocurra algo diferente.

El camino más genuino para destrabar la crisis del golfo San Jorge es la suba de producción, algo que está limitado por las limitaciones geológicas de la madurez de los yacimientos, además de costos alineados con otros momentos de la economía del país.

Por eso, el acuerdo que firmarán este lunes el gobierno provincia y la operadora PAE, principal productora de crudo de Chubut, busca fijar un nuevo horizonte en metas de producción, con políticas de incentivo fiscal y la reorientación de la actividad hacia recursos no convencionales. Se espera que sea un balizamiento claro para el camino de una profunda y necesaria recuperación.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?