Mayo será el primer mes donde el aumento de las naftas será una total incertidumbre después de mucho tiempo. Luego de más de un año donde la nafta se ajustaba mensualmente por las actualizaciones de impuestos y el leve incremento que tenía el dólar, la salida del cepo y el desplome del barril internacional cambiaron totalmente este escenario.
Respecto al valor del Brent, que en marzo promedió los 70 dólares y en abril llegó a tocar un piso de 59 para luego estabilizarse en 65, el presidente de YPF, Horacio Marín, dijo que van a esperar lo que resta del mes antes de tomar decisiones apresuradas.
“Tenemos un procedimiento que elimina los picos y caídas del precio del petróleo. Si es pasajero, será absorbido. Si es para quedarse, se va a bajar la nafta. Pero también va a subir si cuando el petróleo suba de nuevo. Vamos a esperar a fin de mes y según cómo esté vamos a decidir”, afirmó.
El cambio en el dólar
Otro de los factores que beneficia a las refinadoras para comprar un crudo más barato es la eliminación del dólar blend que forzaba a pagar un tipo de cambio más alto a las productoras (80% tomando como referencia el dólar mayorista y en un 20% el contado con liquidación).
Por el contrario, la salida del cepo que está arrojando una devaluación levemente superior al 10% revierte el efecto de baja del barril y hasta podría presionar a un ajuste en los valores de la nafta similar al de los últimos meses.
“En la Argentina no estamos acostumbrados a que haya libre mercado en combustibles. Se acabó la Argentina de que, si me va mal por ineficiencia, aumento los precios. En el libre mercado, vamos a tener dos bandas fijas en las cuales hay que jugar y los estacioneros tendrán que buscar eficiencia: la del import parity y la del export parity”, indicaron fuentes de YPF respecto a las quejas de atraso de precios de los estacioneros.

La salida del cepo, que está arrojando una devaluación del 10%, puede revertir el efecto de baja del barril de petróleo.
Según sostienen desde una importante petrolera, desde junio del 2024 se observa “un incremento importante de la demanda de nafta” y ahora vendrá la etapa de “brocha fina” con algunos retoques de precios que acumulaban distorsiones.
“Hay algunas provincias en la Patagonia que tienen valores extremadamente bajos. Eso lo estamos haciendo gradual porque no podés pegar un sacudón”, explicaron y señalaron los casos de Santa Cruz y Chubut como los más preocupantes.
Ya a mediano y largo plazo, se buscará que entre el autodespacho y el real time de estaciones de servicios, se pueda monitorear la demanda de una manera en la que se apliquen incentivos de precios en determinadas franjas horarias y puntos de cargas puntuales.