En un contexto global de precios del petróleo inestable, y ahora signado por la escalada de conflictos bélicos en Medio Oriente, Vaca Muerta impulsó el superávit energético argentino por encima de los de US$3.000 millones. Las exportaciones de petróleo fueron clave y Estados Unidos se posicionó como el principal comprador del crudo local en los primeros cinco meses del año.
Con un aumento en las cantidades exportadas de casi el 13% interanual (ver adelante), Argentina sorteó el escenario de precios bajos del período. Las ventas de petróleo crudo al exterior, principalmente del Medanito de Vaca Muerta y en menor escala de Escalante, fueron la clave de la balanza energética.
Según el reciente informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, Estados Unidos importó petróleo argentino por un total de US$1.039 millones entre enero y mayo de este año. La cifra significa que se consolidó un incremento de casi el 39% interanual. Además, los datos reflejan que, en cinco meses, el país norteamericano destinó más del 52% de las divisas de todo el año pasado.
Los últimos datos de la secretaría de Energía de Nación dan cuenta que la producción de petróleo en el país superó en mayo los 754.000 barriles por día. Teniendo en cuenta que la refinación local está amesetada en el orden de los 529.000 barriles por día, Argentina tiene una producción de 230.000 barriles por día en condiciones exportables.
En números 754.852barriles de petróleo por día fue la producción de Argentina en mayo.
Además de la demanda interna, el petróleo que llega a Estados Unidos también se reexporta a otros países como crudo o refinado. El proyecto Vaca Muerta Oil Sur que se instalará en el Golfo San Matías en Río Negro (su primera etapa se inaugurará en 2026) permitirá el amarre de buques petroleros de gran escala, y con ello se abrirán nuevos mercados como el asiático.
Hasta el año pasado, Estados Unidos y Chile se disputaron mes a mes el rol como el principal importador de petróleo argentino. Sin embargo, y tal como estaba previsto, el país norteamericano se consolidó este año como en el principal importador de crudo local. El principal motivo es que los envíos a Chile están condicionados a los envíos que se realizan por oleoducto, a diferencia del resto que se exporta por barco.
Según el Indec, entre enero y mayo Chile importó petróleo local por un total de US$748 millones y registró un incremento de casi 14% interanual. Respecto al total destinado en 2024, el país vecino ejecutó casi el 37% de las divisas. Como se indicó, la mayor disponibilidad de petróleo para exportar, y una mayor actividad del Oleoducto Trasandino fueron clave.
Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones de energía alcanzaron los US$4.266 millones, de los cuales casi el 60% (US$ 2.437 millones) se explican por las ventas de petróleo. Y, como se indicó más arriba, Estados Unidos y Chile fueron los principales destinos de esos envíos.
En el mismo período, se importó energía por un total de US$1.251 millones y, teniendo en cuenta las exportaciones, el superávit energético cerró US$3.015 millones.
Según los últimos datos del Indec, durante el período de análisis, el precio de las exportaciones de energía se contrajo un 10% interanual en promedio. Sin embargo, los ingresos totales fueron más altos por un incremento en las cantidades vendidas de casi el 13%.
Para tener de referencia, en el caso del petróleo Brent (de referencia para las ventas locales) el precio promedio entre enero y mayo de este año fue US$11 más bajo que la media en el mismo período de 2024.
En contraste, la baja de precios jugó a favor de las cuentas locales, ya que las importaciones aumentaron un 15% es año en cantidad, pero por una sensible baja de casi el 16% en los precios, el acumulado de compras fue más bajo que el año pasado.
Así como el aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en abril impulsó a la baja los precios del barril, la escalada bélica en Medio Oriente sumó presión a los precios que se recuperaron desde inicios de junio. Mientras tanto, Argentina avanza con los proyectos que le permitirán dar un salto de escala a las exportaciones desde el año que viene.