Perú es el segundo país con mayores reservas de cobre: ¿Qué nación de Sudamérica lo supera?

Según el informe “U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, January 2025″ de la USGS, Chile es el país con mayores reservas de cobre en Sudamérica y el mundo con 190 millones de toneladas. En el segundo lugar se encuentran Perú y Australia, con 100 millones de toneladas cada uno.

Le siguen Rusia y Congo, ambos con 80 millones, México posee 53 millones de toneladas de reserva de cobre y China 41 millones. En total, se calcula que el mundo tiene unas 980 millones de toneladas en reservas.

La industria del cobre en Chile

La minería del cobre en Chile constituye una de las actividades industriales más emblemáticas y trascendentales de su historia económica y social. Desde tiempos precolombinos, las comunidades indígenas ya conocían y utilizaban este metal, pero fue en el siglo XIX cuando comenzó a gestarse la gran minería moderna. La introducción del horno de reverbero por Carlos Lambert en 1831 marcó un punto de inflexión, permitiendo una extracción más eficiente del cobre y posicionando a Chile como líder mundial en producción durante esa época. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, la minería chilena enfrentó desafíos debido al agotamiento de yacimientos de alta ley y la creciente competencia internacional.

A inicios del siglo XX, Chile vivió una etapa de decadencia en su minería cuprífera, tras haber sido el principal productor mundial del metal rojo. No obstante, la creciente demanda global de cobre impulsó la inversión extranjera, especialmente de empresas norteamericanas como la Braden Copper Company y la Chile Exploration Company, quienes adquirieron y explotaron los principales yacimientos del país. Esta situación generó tensiones políticas y sociales, ya que gran parte de las utilidades generadas por estas empresas no se quedaban en Chile, lo que llevó a movimientos que exigían un mayor control estatal sobre la industria.

En la década de 1960, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se implementó la “chilenización del cobre”, un proceso que buscaba aumentar la participación del Estado en las empresas mineras extranjeras mediante la creación de sociedades mixtas. Sin embargo, fue en 1971, durante el gobierno de Salvador Allende, cuando se concretó la nacionalización total de la gran minería del cobre a través de la Ley N° 17.450, creando la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO). Este paso consolidó al cobre como un recurso estratégico para el desarrollo del país.

El cobre es crucial para el PBI chileno

A partir de la nacionalización, CODELCO asumió la explotación y administración de los principales yacimientos, como Chuquicamata, El Teniente y Andina. La empresa estatal se convirtió en la mayor productora de cobre del mundo, y sus excedentes fiscales fueron fundamentales para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura. Además, la minería del cobre se consolidó como el principal motor de exportaciones del país, representando una parte significativa del Producto Bruto Interno (PBI) y generando miles de empleos directos e indirectos.

Durante las últimas décadas, la minería chilena ha enfrentado desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental, la fluctuación de los precios internacionales del cobre y la necesidad de modernizar sus procesos productivos. La implementación de tecnologías como la hidrometalurgia ha permitido mejorar la eficiencia en la extracción de minerales de baja ley, mientras que iniciativas para reducir el consumo de agua y energía buscan mitigar el impacto ambiental de la actividad minera.

En la actualidad, Chile mantiene su posición como líder mundial en producción y exportación de cobre, siendo este metal esencial para la transición energética global, dada su alta demanda en la fabricación de vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable. Sin embargo, la industria enfrenta retos como la competencia de nuevos actores en el mercado global y la necesidad de diversificar su economía para reducir la dependencia de este recurso.

¿En cuánto está el precio del cobre?

En la actualidad, el precio del cobre se sitúa en torno a los USD 5,06 por libra, según los contratos de futuros más cercanos en el mercado de Londres. Esto representa una ligera subida respecto a los valores de principios de mes, cuando rondaba los USD 4,85 por libra. En términos anuales, el precio ha experimentado un aumento cercano al 12%, impulsado por la creciente demanda asociada a la transición energética y la electrificación del transporte.

Sin embargo, factores como la desaceleración económica en China y la incertidumbre geopolítica global han generado volatilidad en el mercado. Se espera que el precio del cobre continúe fluctuando en el corto plazo, con proyecciones que apuntan a un promedio anual superior a los USD 4 por libra.

Chile busca alcanzar una participación del 27,3% en la producción global de cobre para 2034

A principios del 2025, la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, junto con la directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Patricia Gamboa, presentaron el informe titulado “Proyección de Producción de Cobre en Chile. Periodo 2024-2034”, preparado por Cochilco.

Williams destacó que se espera que la cuota de Chile en la producción mundial de cobre crezca del 23.6% en 2024 al 27,3% en 2034, gracias a nuevos proyectos y la ampliación de operaciones existentes. “Chile continuará liderando la producción mundial de cobre en los próximos años, lo que da cuenta de la estabilidad y confianza que nuestro país ofrece a la inversión y la industria, en cuanto a las favorables condiciones geológicas, infraestructura de clase mundial y estabilidad política y económica que contribuyen al desarrollo de proyectos mineros y permiten posicionarnos como un protagonista global para la transición energética global”, afirmó.

Según las proyecciones de Cochilco, la producción de cobre en Chile alcanzaría los 5,54 millones de toneladas en 2034, lo que significaría un incremento del 5,6% en comparación con los 5,25 millones de toneladas producidas en 2023. El punto máximo de producción se alcanzaría en 2027, con 6,07 millones de toneladas de cobre.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?