Cómo será el paso a paso para que se reactiven las áreas que cedió YPF a Fomicruz

El Gobierno de Santa Cruz publicó recientemente el Decreto Nº 0539/2025 en una edición especial del Boletín Oficial. De esta manera, quedó oficializado el traspaso de las 10 áreas que pertenecían a YPF y ahora están en manos de Fomicruz Sociedad del Estado. Un paso histórico en materia energética para la provincia.

El proceso comenzó luego de sellarse acuerdo de cesión de los yacimientos hidrocarburíferos de producción convencional, entre el gobernador de la Provincia, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín.

Los yacimientos son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal – Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, y Cañadón de la Escondida – Las Heras.

Captura-de-pantalla-2025-06-19-190005-728x409
Por Santa Cruz firmó el presidente de Fomicruz, Oscar Vera. En tanto que por YPF lo hizo Matías Farina, vicepresidente de Upstream, quien estuvo acompañado por Maximiliano Westen, vicepresidente de Estrategia de la empresa estatal.

Cómo sigue

Ya con las áreas en su potestad, Provincia avanzará en un amplio frente productivo que apunta al incremento de la producción que decae desde el 2015 y los puestos de trabajo.

Recientemente, el ministro de Energía y Producción, Jaime Álvarez, explicó en una entrevista con LU12 AM680 que “YPF continúa siendo responsable de los pasivos ambientales, se va a hacer un estudio serio con la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, que van a hacer el relevamiento total de estos pasivos e YPF, en un plazo de 5 años, a su costo va a realizar el saneamiento”.

Esto fue catalogado como un acuerdo único en el país, pues ninguna petrolera saliente se hizo cargo de los pasivos que a su vez permitirá -cuando se ponga en marcha- emplear mano de obra en la región. De esta manera, el 31 de diciembre próximo YPF se retira de los yacimientos convencionales de Santa Cruz pero seguirá siendo responsable de la remediación de los pasivos.

Captura-de-pantalla-2025-06-04-200836
El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, suscribiendo el acuerdo con YPF.

En este escenario, otro de los aspectos de importancia lo explicó el presidente de Fomicruz, Oscar Vera, en una entrevista con LU12 AM680 al indicar que el Gobierno provincial se avocó a analizar las iniciativas privadas de las pymes continuadoras y armando el pliego licitatorio que permita a esas compañías asumir formalmente los yacimientos. “En tres meses podremos entregar las áreas a las empresas continuadoras”, dijo en sus declaraciones.

“Venimos trabajando con las empresas continuadoras, es una continuación de la producción. Seguramente van a tener que hacer una revisión de la geología, geofísica y en base a eso analizar la inversión. Desde el Estado analizamos ese plan que nos envían y van a tener que empezar a trabajar cuanto antes para normalizar la producción y continuar con la operación. Para ese momento tendremos los nombres de cada empresa. Esto es importante, van a invertir de acá a un plazo de 5 años“, había señalado Vera.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?