Río Negro provee el 40% de las arenas para Vaca Muerta: el mapa de una industria clave

Las arenas silíceas extraídas en Río Negro cubren el 40% de la demanda de Vaca Muerta, la reserva no convencional más importante del país. Actualmente, hay ocho yacimientos en actividad, según datos de la Secretaría de Energía. Sin embargo, otra parte significativa permanece sin explotar. Un repaso por los números y los desafíos de una industria estratégica para el desarrollo del gas y el petróleo.

Arenas de Río Negro: 2,5 toneladas anuales

En respuesta a un pedido de información de Literal, Energía confirmó que hasta 2024 se contabilizaban unas 670 canteras en la provincia. Los datos surgen de las declaraciones juradas ambientales y de producción que las empresas deben presentar anualmente. La información correspondiente a 2025 aún no fue procesada.

La mayoría de los yacimientos activos se ubican al sur del río Negro, a la altura del Alto Valle. No obstante, dos yacimientos localizados en las cercanías de Los Menucos se destacan por su volumen de producción y relativa cercanía estratégica con Vaca Muerta. Esa ubicación les permite a las operadoras reducir costos logísticos —hasta un 60% del costo total de producción— y competir de forma directa con otras regiones productoras.

Según datos oficiales, la producción rionegrina de arenas silíceas abastece el 40% de la demanda generada por la industria hidrocarburífera en la cuenca Neuquina. En promedio, se extraen 2,5 millones de toneladas por año destinadas principalmente al fracking, una técnica clave para la explotación de gas y petróleo no convencional.

Este crecimiento pone a la arena rionegrina en competencia directa con su principal rival: la arena extraída en Entre Ríos, proveniente de la cuenca del Paraná. Si bien Río Negro gana terreno por su cercanía geográfica con los pozos de Vaca Muerta, YPF –la principal operadora de la formación– ha mostrado preferencia por el recurso entrerriano. Estudios internos señalan una mayor eficiencia operativa y menores pérdidas durante el proceso de estimulación hidráulica.

Quiénes son los encargados de la extracción de arenas

En 2024, solo 12 productores completaron el proceso de reinscripción en el registro provincial. De ese total, seis declararon haber tenido actividad durante 2023 (producción o comercialización), mientras que los otros seis lo hicieron en el primer semestre de 2024.

Actualmente, Río Negro cuenta con ocho yacimientos activos de arenas silíceas. Sin embargo, la provincia también registra 153 yacimientos que se encuentran en condiciones de operar, pero que no tienen actividad productiva.

Existen cuatro plantas de procesamiento en la provincia.

La infraestructura para el tratamiento del recurso incluye cuatro plantas de procesamiento distribuidas en el territorio y cerca de cinco empresas productoras que concentran la mayor parte de la actividad.

Radiografía de los principales operadores

  • Daniel Marín: 1 yacimiento activo en el primer semestre de 2024 y 2 inactivos.
  • YPF: 3 yacimientos activos y 40 inactivos.
  • Aluvional S.A. (Vista Oil & Gas): 1 activo y 3 inactivos.
  • Transportes Rada Tilly S.A.: 1 activo y 7 inactivos.
  • NRG: 1 activo y 63 inactivos.
  • Sand Frac Patagonia SRL: 1 inactivo.
  • Prosil S.A.: 1 activo y 1 inactivo.

Uno de los casos más representativos de la volatilidad de esta industria es el de NRG Argentina, empresa que hace pocas semanas solicitó la convocatoria de acreedores ante la Justicia. A pesar de su situación financiera, desde la compañía confirmaron a Literal que siguen operando canteras ubicadas al sur del río Negro, aunque lo hacen exclusivamente en función de la demanda de las compañías petroleras.

Consultadas sobre la localización de esas canteras, fuentes de NRG evitaron brindar detalles, argumentando que se trata de información confidencial contenida en los contratos con sus clientes. No obstante, remarcaron que su política sigue siendo trabajar únicamente con “arena de cercanía”.

NRG fue durante años una de las firmas emblemáticas del sector. Sus camiones transportaban arena desde los puntos de extracción hasta la planta de procesamiento ubicada en Allen. Sin embargo, en el último tiempo, la actividad de la empresa cayó abruptamente, situación que derivó en conflictos laborales y reclamos por despidos.

¿Y la extracción de petróleo al sur del río Negro?

La explotación de hidrocarburos al sur del río Negro no parece haberse desarrollado con la misma intensidad que la extracción de arenas. A pesar de las exploraciones realizadas por compañías petroleras, la escasa rentabilidad de los bloques terminó por desalentar la actividad.

En 2008, la empresa estadounidense Golden Oil obtuvo permiso para explorar en el área natural protegida Paso Córdoba, una reserva de jurisdicción municipal. Las tensiones surgieron desde un comienzo, cuando el gobierno de Río Negro licitó la zona para su exploración petrolera.

Laura Juárez, directora de Ambiente de Roca desde la gestión de Carlos Soria, relató a este medio cómo fue el proceso y lo intimidatorio que resultó para una reserva de gran valor en biodiversidad.

“Les permitimos explorar, venían con unos vibradores, pero no les autorizamos la perforación. Y directamente, en las zonas del Valle de la Luna Rojo y el Valle de la Luna Amarillo, no les permitimos ingresar con los camiones. Los de la empresa me abrían los ojos bien grandes. Pero tuvieron que hacerlo con mulas y cables, porque esas zonas hay que preservarlas”, comentó.

Finalmente, los estudios no arrojaron resultados positivos para un eventual desarrollo hidrocarburífero en el área natural. La situación terminó por calmar el reclamo de ambientalistas y vecinos que se habían mantenido en alerta durante las labores de exploración.

Se terminaron yendo, pero no dormí por unos cuantos meses”, concluyó Juárez.

Una panorama similar ocurrió recientemente al norte de la provincia, en el área Chelforó. El Gobierno de Río Negro autorizó a principios de junio la reversión del bloque, que se encontraba bajo concesión de YPF. La compañía realizaba tareas exploratorias desde 2016, aunque la obtención de “resultados poco favorables” derivó en la decisión de desprenderse de la totalidad del bloque petrolero más grande de la provincia.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?