Permisología: Chile busca agilizar proyectos de inversión

ECongreso Nacional de Chile despachó a ley el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, el que tiene por objeto establecer un marco general que vele por el cumplimiento, estandarizar y coordinar las formas establecidas para la válida actuación de los órganos de la Administración del Estado chileno con competencia para habilitar proyectos o actividades sometidas a limitaciones regulatorias, y otorgar más certeza a los titulares y personas que desarrollen dichas actividades.

La iniciativa, que ya está lista para ser promulgada por el presidente tras ser aprobada este martes por la Sala de la Cámara de Diputados, busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios vigentes.

En su tercer trámite legislativo, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones realizas por el Senado al Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y la despachó a Ley. El proyecto, que ingresó al Congreso en enero de 2024, es una reforma estructural que moderniza el Estado, reduce la burocracia y acelera la inversión.

El proyecto impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile forma parte del fast track legislativo para el crecimiento económico y busca avanzar en simplificar la obtención de permisos, lo que permitirá entregar mayores certezas a los proyectos de inversión, sin comprometer los estándares regulatorios ni disminuir las exigencias ambientales y técnicas vigentes.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó el despacho a Ley del proyecto y expuso la relevancia que tendrá para impulsar la inversión en el país, “estamos muy contentos porque es un avance muy importante para el país, después de más de un año de tramitación, hemos logrado aprobar este proyecto con un apoyo transversal. Nosotros siempre dijimos que era posible mejorar los tiempos y era posible avanzar de manera muy sostenida, sin por ello bajar los estándares regulatorios y eso es lo que justamente se ha logrado hoy día. Nuestro diagnóstico como Ejecutivo es que, una de las razones principales de por qué los permisos sectoriales se demoran tanto, es porque los servicios están atochados y por eso estamos convencidos que, con las declaraciones juradas, vamos a permitir que todo el esfuerzo esté dedicado a las autorizaciones que realmente implican riesgo, y eso le va a permitir responder a tiempo”.

La iniciativa legislativa busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios. De esta forma, incorpora diversas medidas orientadas a agilizar y hacer más eficiente la tramitación de autorizaciones sectoriales.

El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales ha sido fruto de un trabajo conjunto y riguroso, desarrollado en estrecha colaboración con parlamentarios tanto del oficialismo como de la oposición. Este esfuerzo compartido ha permitido construir una propuesta con amplio respaldo transversal, basada en el diálogo, la evidencia y el interés común de avanzar hacia una institucionalidad más ágil, moderna y eficiente, que facilite el desarrollo de proyectos de inversión sin renunciar a los estándares ambientales, sociales y técnicos que el país exige.

Sobre el proyecto de ley 

El proyecto de ley que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS) busca reducir sustantivamente los tiempos de tramitación de permisos para proyectos de inversión, sin disminuir los estándares regulatorios. A través de un enfoque transversal, establece normas comunes, introduce proporcionalidad en la regulación y crea nuevas herramientas de gestión para modernizar el Estado en su rol habilitante.

La iniciativa contempla las siguientes disposiciones principales:

1. Se permite el otorgamiento de permisos por medio de Técnicas Habilitantes
Alternativas (THA).

– Por regla general, todos los permisos que sean considerados de bajo riesgo puedan tramitarse por medio de Declaraciones Juradas o Avisos (THA).

2. Se consolida el Sistema Unificado de Permisos (SUPER) como ventanilla única
para la tramitación de permisos sectoriales.

– Esta plataforma será la única fuente de información y vía de presentación de una solicitud
de autorización sectorial válida respecto de la persona titular o solicitante ante el órgano sectorial respectivo.

– Solo los permisos de carácter ambiental son excluidos de esta plataforma, los que se deberán tramitar en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

3. Se incorporan nuevos mecanismos de fomento a la inversión.

– Consagra la tramitación ágil de proyectos estratégicos, entregando la posibilidad de que ciertas iniciativas de inversión se sujeten a un régimen que permite disminuir los plazos hasta en la mitad, cumpliendo con ciertos requisitos objetivos.

– Se crea un régimen de estabilidad regulatoria, el que tiene por objeto que, aquellas iniciativas de inversión que cuenten con una Resolución de Calificación Ambiental Favorable (RCA) puedan solicitar un plazo de hasta 8 años para que se aplique la normativa que se encontraba vigente en el momento de su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Este proyecto representa un avance en materia de permisología y si bien, es necesario llevar a cabo más reformas que vayan en la vía de desburocratizar el Estado, esta norma permitiría reducir hasta en un 30% el plazo que se demora en llevarse a cabo los proyectos de inversión en nuestro país.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?