El Gobierno espera los dólares del VMOS para tranquilizar el ruido cambiario

Los dólares de Vaca Muerta vuelven a actuar de salvavidas en un momento crítico para la economía argentina, donde el tipo de cambio tuvo uno de los saltos mensuales más importantes desde la devaluación de diciembre del 2023.

De pasar de un ajuste cambiario del 1% por mes, en las últimas dos semanas se registró un incremento del 6% para cotizar en $1.275 por dólar, según la pizarra del Banco Nación, y el blue se disparó hasta los 1.300. Y a ese cuadro se suma la expectativa de una merma en las liquidaciones agropecuarias por el fin de la cosecha.

Es por eso que el primer desembolso del crédito del VMOS (Vaca Muerta Oleoducto Sur) llega como agua en el desierto para el Banco Central. Según pudo averiguar +e, el próximo lunes entraría la primera cuota de 250 millones de dólares y el resto del dinero llegará a medida que los trabajos de construcción del ducto y la terminal portuaria vayan prosperando.

Los dólares del VMOS

En total, son unos 2.000 millones de dólares, a lo que se sumarán otros 1.000 millones de aportes de capital entre los ocho socios del proyecto: YPF, Pluspetrol, PAE, Pampa, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol.

El préstamo sindicado tiene una tasa de interés que ronda el 10%, donde participaron una serie de bancos e inversores internacionales, entre los que se destacan el JP Morgan, Citi Bank, Deutsche Bank, Santander e Itaú.

VMOS contempla la construcción de un ducto de 437 kilómetros más una terminal de exportación de clase mundial que convertirá a Argentina en un exportador global de energía y permitirá ingresos por 15.000 millones de dólares para 2030.

Se estima que va a estar operativo para fines del 2026, con una capacidad de transporte de 180.000 barriles, y se va a llegar al 2027 con 550.000 barriles día.

Qué aporta el RIGI

Además de este ingreso de divisas, desde el Ejecutivo esperan poder contar con un flujo de divisas importante a raíz de los proyectos RIGI. Los que ya fueron aprobados, además del VMOS, son el Parque Solar El Quemado (Mendoza), la fase 1 del GNL de Southern Energy, el proyecto de litio de Río Tinto en Salta y la planta siderúrgica de Sidersa en San Nicolás.

Entre todos, serían más de 12.500 millones de dólares, pero hay otros proyectos por más de 2.500 millones de dólares de inversión que todavía se están evaluando y otros tantos que aún no se presentaron.

Relacionados a Vaca Muerta, se espera que la decisión final de inversión (FID) del segundo barco de GNL se concrete en lo que resta de julio, con lo cual, permitiría el inicio de las inversiones asociadas también para la construcción de un gasoducto dedicado.

Las siguientes fases del GNL recién podrían estar aprobadas en 2026, pero antes de eso tendría lugar una serie de presentaciones al RIGI por las plantas de procesamiento vinculadas al desarrollo del petróleo.

Así como Pampa ya presentó su proyecto por más de 400 millones de dólares, otras empresas están evaluando lo mismo, con montos que rondarían entre los 300 y hasta más de 1.000 millones de dólares de inversión, según cada caso.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?