Vaca Muerta superó los 600 millones de barriles y ya es un gigante del petróleo mundial

Esto no es una clase de zoología, pero Vaca Muerta ya es un «elefante» en la producción de petróleo. Es que el término se utiliza para identificar a los megayacimientos que a nivel mundial han logrado superar la barrera de los 500 millones de barriles de petróleo extraídos, siendo así colosos en cuánto a su producción pues representan que generaron ingresos por decenas de millones de dólares.

Energía On realizó un análisis de la producción que los yacimientos de Vaca Muerta acumulan desde su puntapié inicial en 2013 cuando se autorizó el desarrollo de Loma Campaña, a través del acuerdo YPF-Chevron.

De acuerdo a los registros oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, si bien el enorme potencial de Vaca Muerta está en el gas natural, es la producción de petróleo la que llevó a la Vaca a convertirse en un «elefante».

En concreto, en junio la producción de petróleo de Vaca Muerta llegó nada más y nada menos que a un acumulado de 609 millones de barriles de petróleo. Y de ese total, hay un claro líder como operador, dado que YPF superó los 361 millones de barriles extraídos desde la roca generadora.

Los rendimientos, tanto de YPF como del total de empresas, muestran un claro avance año a año, en lo que la industria suele definir como la curva de aprendizaje. En ese sentido, en 2013 la producción llegó apenas a los 505.000 barriles pero se multiplicó por 10 en un año, dando en 2014 5,5 millones de barriles.

Pero el salto no cesó y para tener un panorama más actual vale señalar que el año pasado se extrajo un total de 142 millones de barriles, y que en este 2025 el ritmo por mes de 13 millones de barriles, haciendo que prácticamente cada día se llegue a los 500.000 barriles -se espera llegar a ese valor en septiembre- que se habían logrado extraer en el primer año actividad de Vaca Muerta, 12 años atrás.

Para poder dimensionar el impacto que tiene una producción acumulada de más de 600 millones de barriles de petróleo, representan a valores comerciales unos 40.000 millones de dólares, que es además una cifra similar a la inversión que se lleva inyectada en la formación shale.

Pero como se mencionó, en Vaca Muerta la mayor cantidad de hidrocarburos corresponden al gas natural. En este caso la producción espera su punto de inflexión con los proyectos de GNL, pero a la fecha ya acumula 122 millones de barriles equivalentes de petróleo (boe) solo en gas natural.

De esta forma, la sumatoria final entre gas y petróleo deja a Vaca Muerta con un nivel de producción acumulada desde 2013 de 731 millones de barriles equivalente de petróleo y con un enorme potencial por delante tanto con los proyectos de GNL como con los megaplanes de exportación petrolera como es el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

Si bien el término de yacimiento «elefante» se aplica habitualmente a áreas o yacimientos, en el caso de las cuencas shale se suele extender a toda su superficie, algo que complica un poco la dimensión de la comparación pero que deja actualmente con 731 millones de barriles equivalentes a Vaca Muerta en el tercer lugar del podio argentino de sus yacimientos «elefantes».

Con una ventaja tan grande como la producción que ha dado, Anticlinal Grande – Cerro Dragón es algo así como el mamut argentino, pues a la fecha acumula una producción de 1.034.512.445 barriles equivalentes de petróleo. Resumiendo números, pasó la barrera de los mil millones de barriles equivalente de petróleo, un nivel al que son pocos los yacimientos de todo el mundo que han llegado.

El segundo lugar del podio se encuadra también dentro del convencional, pero con la particularidad de ser en el mar, en el offshore. Se trata de Cuenca Marina Austral 1 (CMA 1) que es yacimiento productor de gas que, al contabilizarse en barriles equivalentes de petróleo, llega a los 745 millones, y con buenas perspectivas por delante, dado que hace pocos meses se pusieron en producción los pozos de la plataforma Fénix, el último de sus desarrollos.

Y justo debajo de Vaca Muerta, está el mega yacimiento del gas convencional de Neuquén: Loma La Lata. Este histórico bloque acumula una producción de 678 millones de barriles equivalentes de petróleo y es el último «elefante» argentino, ya que en el ranking le sigue Manantiales Behr, pero con 190 millones de barriles equivalentes.

Y claro está que a nivel mundial hay yacimientos que son colosales, con Ghawar, en Arabia Saudita, que ya superó los 88.000 millones de barriles de petróleo. Lo siguen otros bloques de Medio Oriente como es Burgan, en Kuwait, que roza los 70.000 millones de barriles, separándose ambos bastante del tercer bloque que es Rumaila, en Iraq, que ya entregó 17.000 millones de barriles.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?