Pluspetrol trabaja en el desarrollo de Vaca Muerta Liquids, un nuevo proyecto de infraestructura diseñado para procesar líquidos del gas natural (NGLs) y exportarlos desde la Cuenca Neuquina. La inversión estimada supera los 2.000 millones de dólares, y se espera que la obra quede formalmente enmarcada dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Según confirmó Sergio Cavallin, Corporate Commercial Development Manager de la compañía, durante un webinar organizado por MEGSA, el cronograma prevé el inicio de los trabajos en 2026, con el objetivo de completar el desarrollo para el año 2029. “Es un proyecto que califica dentro del RIGI y después puede tener otras ampliaciones también incorporadas”, detalló.
Vaca Muerta Liquids: en qué consiste el nuevo proyecto de Pluspetrol
El proyecto incluye la construcción de una planta de procesamiento en Neuquén, un poliducto de aproximadamente 600 kilómetros, y una planta de fraccionamiento en la costa atlántica, desde donde se despacharán etano, propano, butano y gasolina natural.
Con la obra de Vaca Muerta Liquids se plantea una doble solución: por un lado, resuelve el desafío técnico de separar los líquidos para permitir el despacho de gas seco, y por otro, permite aprovechar esos recursos para su comercialización. Desde Pluspetrol estiman que, una vez en operación, el complejo podría generar exportaciones por hasta 5.000 millones de dólares anuales.
La obra de Vaca Muerta Liquids estaría terminada para 2029.
Cavallin indicó que, mientras que el gas vale entre 3 y 4 dólares el millón de BTU, los NGLs valen de 10 a 12 dólares. “Triplicás o lo cuadruplicás el valor. En la ventana de transición entre el gas y el petróleo, un pad de pozos genera un free cash flow de 200 millones de dólares y pasa a 270 luego de pasar el gas por una planta de NGLs. Y en la ventana de petróleo, por el gas asociado, el free cash flow pasa de 240 a 260 millones de dólares”, sostuvo.
Alianza con YPF y apertura a nuevos actores
El desarrollo comenzó a trabajarse de manera conjunta con YPF, en el marco de la sociedad que ambas compañías mantienen en bloques como La Calera, una de las zonas más relevantes en líquidos de Vaca Muerta. Sin embargo, la compañía busca ampliar la participación a otros inversores, operadores locales y midstreamers internacionales.
En mayo, Pluspetrol e YPF aumentaron la capacidad de procesamiento de CPF en La Calera en un 20%.
En mayo, Pluspetrol e YPF aumentaron la capacidad de procesamiento de CPF en La Calera en un 20%.
«Queremos que no sea una solución solo para Pluspetrol e YPF, sino para toda la industria. Así como el proyecto VMOS apunta hacia el futuro, este también tiene que hacer lo mismo y no solo pensar en las necesidades actuales. Aunque esto genere mayores necesidades de inversión”, afirmó Cavallin.
El horizonte global para los NGLs, según Pluspetrol
Desde Pluspetrol señalan que la demanda global de NGLs proyecta una vida útil más prolongada que la del petróleo, lo que contribuye a fortalecer la rentabilidad de los pozos en Vaca Muerta, especialmente en un escenario de precios bajos.
Cavallin destacó que Argentina podría posicionarse como el segundo proveedor global de etano, mientras que el mercado de GLP sigue en expansión, especialmente en regiones donde el acceso a fuentes modernas de energía aún es limitado. “Orienta Vaca Muerta a un mercado creciente. Todavía hay 1.000 millones de personas en el mundo que se cocinan con leña o biomasa. Cuando llegamos a Perú, el consumo de GLP era de 400 mil toneladas por año y hoy es 2,4 millones. Se multiplicó por seis porque la gente pasó de la leña al GLP cuando desarollamos Camisea”, ejemplificó.