YPFB anuncia millonaria inversión en Lliquimuni tras años de baja actividad exploratoria

Tras varios años con escasas inversiones en exploración, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció un plan inicial de 403 millones de dólares para desarrollar el Área No Tradicional Lliquimuni, en el norte del departamento de La Paz, donde asegura haber confirmado un importante potencial de gas y líquidos.

La compañía estatal, que en la última década ha enfrentado cuestionamientos por su bajo nivel de inversión y la falta de descubrimientos de magnitud, informó que el proyecto se apoya en los resultados del pozo Mayaya Centro-X1, el cual confirmó la existencia de un sistema petrolero con recursos estimados en 1,7 trillones de pies cúbicos de gas natural.

Mediante un comunicado de prensa, YPFB informó que la primera fase, prevista para 2028, contempla una producción temprana de hasta 50 millones de pies cúbicos diarios, la construcción del gasoducto Alto Beni–Caranavi, una planta de procesamiento en Alto Beni y una central termoeléctrica de 140 megavatios en Caranavi. La estatal ya inició obras de acceso para perforar los pozos Mayaya Centro-X2 y X3.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, citado en la nota institucional, calificó el hallazgo como “histórico” y afirmó que ampliará la frontera exploratoria del país. No obstante, analistas recuerdan que el reto será sostener el financiamiento y la ejecución, en un contexto de caída de reservas y exportaciones de gas.

La cuenca Madre de Dios, donde se ubica el proyecto, convierte a La Paz en el quinto departamento productor de hidrocarburos, según la empresa. El hallazgo fue incluido por S&P Global Commodity Insights entre los 10 descubrimientos más relevantes de petróleo y gas del mundo.

En la última década, la inversión exploratoria de YPFB ha caído drásticamente: de más de 1.500 millones de dólares anuales a mediados de la década pasada, a menos de 500 millones en los últimos años, según datos oficiales. 

Esta merma se ha traducido en una reducción sostenida de la producción de gas, que pasó de un pico de más de 60 millones de metros cúbicos diarios en 2014 a alrededor de 35 millones en 2025, lo que ha afectado tanto al abastecimiento interno como a los ingresos por exportación.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?