Vaca Muerta impactada por la incertidumbre: emisiones de deuda en pausa y pymes en alerta

Vaca Muerta no escapa de los vaivenes políticos y económicos de la
Argentina. “Creció a pesar de los descalabros económicos”, resumió el consultor
energético Daniel Dreizzen respecto del desarrollo de esta reconocida formación no
convencional de gas y petróleo en Argentina en los últimos trece años.
En este 2025, Vaca Muerta podría llevar a la Argentina a romper récords históricos
de producción pese a un primer semestre de baja actividad y un último
cuatrimestre que inició marcado por la inestabilidad financiera. La situación,
advierten desde el sector, es crítica para las pymes y proveedoras de servicios.
En los primeros meses del año, la caída en los precios internacionales del petróleo
impactó en las operadoras, que decidieron poner un freno de mano y desacelerar
las actividades de perforación y fractura. Ahora, la suba del riesgo país, que se
ubica por encima de los 1.000 puntos, impacta en el que fue un vehículo de
importantes inversiones: las emisiones de deuda.
En el primer semestre, por caso, se registró el mayor volumen de emisión en el
mercado de capitales argentinos desde el 2015, alcanzado losUS$9.831
millones en colocaciones de deuda. Ese nivel máximo, que superó al segundo
semestre del 2024,fue liderado por las petroleras que encabezan el desarrollo
Vaca Muerta: YPF, Vista, Tecpetrol y Pluspetrol.
Esas emisiones ocurrieron con un riesgo país que inició el año en 635 puntos básicos
y cerró junio en 701. Pero el clima cambió y el resultado de las elecciones
bonaerenses profundizó dudas que el mercado arrastraba desde semanas
anteriores. Este jueves, 11 de septiembre, el riesgo país cerró a 1.047 puntos
básicos.

Preocupación de los CEOs por el financiamiento
“El cuello de botella que nos preocupa hoy es el del financiamiento, y ahí claramente
para este crecimiento no alcanza con invertir el flujo sino que se requieren
fondos externos”, dijo este lunes el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, en el marco
de la Argentina Oil & Gas, la mayor exposición del sector en el país.
Markous, cuya empresa está llevando a cabo un ambicioso plan de inversiones para el
desarrollo petrolero en Vaca Muerta, señaló que esperarán a que las
condiciones macro se ordenen un poco o para volver a salir al mercado.
Julián Escuder, country manager de Pluspetrol, empresa que en 2024 adquirió por
US$1.700 millones los activos de Exxon Mobile y este año emitió tanto su primera
Obligación Negociable en Argentina como un bono en los mercados
internacionales, aseguró que el nivel de tasas siguen altas, y las comparó con
Perú, donde la empresa lidera la producción de gas. “No dejan de sertasas altas por
encima del 8 o 8,5% que vistas en un país como Perú, podrían ser 200 puntos
menos”, dijo.
Y graficó: “Sólo alcanza con pensar que con esa diferencia de tasa podríamos
perforar 30 pozos más si tuviéramos condiciones macro más competitivas”.

Preocupa lo financiero pero también lo político. Las multinacionales que se quedaron
en el país, es el caso de Chevron y TotalEnergies, también en AOG 2025, pidieron
sostenerla estabilidad y profundizar en las eliminaciones cambiarias para que
las empresas puedan disponer de sus ganancias y repatriar dividendos.
ParaDaniel González, coordinador de Energía y Minería de laNación, estos
sacudones no frenarán los grandes proyectos del sector, como la construcción
del oleoducto VMOS y las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL). En el
marco de un evento organizado por CIPPEC y la Embajada de Francia en Argentina,
proyectó: “La balanza comercial energética será positiva enUS$20/25 mil
millones en cinco años”.

La crisis que no se ve
El acceso de financiamiento es aún más complicado para las pymes y las empresas
proveedoras de servicios del sector. Y suman al cóctel de adversidades el declino
en la producción convencional y la salida de YPF de los campos maduros.
También la apertura de importaciones y la competencia con empresas chinas.
Leonardo Brkusic, Director Ejecutivo del GAPP, dijo a Bloomberg Línea que desde
hace un año se nota la baja de actividad. Señala que la reconfiguración en la producción convencional “hace que en la práctica desaparezca el 50% del
mercado a nivel de actividad”.
Y explica que “el último monitoreo dio que el 30% de las empresas están
trabajando un 50% de la capacidad instalada, lo cual es un número que empieza a
alarmar un poco y eso sumado a que ya hay suspensiones de turnos, adelantamiento
de vacaciones, incluso algunos despidos que se empiezan a ver en el sector”.
Brkusic señaló que hay también “otras disposiciones generales a nivel
macroeconómico y político de una apertura bastante agresiva, que nos ponen en
una competencia mano a mano con el sudeste asiático, por ejemplo, con los chinos en
particular”.
“Los proveedores no cuentan con elRIGI para apalancarse y dar soporte a los
proyectos. Entonces creemos que es el momento donde la concepción de la cadena
local debe ser reconsiderada, tomando en cuenta que son empresas nacionales y
que deben estar en buen estado de salud para cuando la actividad se recupere”,
aseguró.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?