En México se han identificado 10 localidades prospectivas con características geológicas de interés para la extracción de litio, según el primer informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Sigue siendo este mineral una buena apuesta para el país latinoamericano? Sputnik habló con expertos al respecto.
El Plan México —nombre que recibe el megaproyecto económico del actual Gobierno— contempla alianzas estratégicas para que la empresa estatal Litio para México (LitioMX), creada en la Administración pasada de Andrés Manuel López Obrador, contribuya a sustituir importaciones y aumentar el contenido nacional en sistemas de almacenamiento de energía.
La estrategia de la Administración —que todavía será analizada por el Congreso— incluye el desarrollo de cadenas de valor para el litio con exploración en Sonora y estudios conjuntos con Petróleos Mexicanos (Pemex) para recuperar el mineral en salmueras de geotermia y pozos petroleros.
«No sabemos realmente cuánto tenemos de litio»
En abril de 2022, los legisladores mexicanos aprobaron la Ley minera, con lo que el litio se convirtió en patrimonio de la nación y, por consiguiente, su explotación y aprovechamiento quedó a cargo de una empresa del Estado: LitioMX.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el próximo año dicha empresa recibirá tan solo 13.975.401 pesos (alrededor de 698.770 dólares).
En entrevista con Sputnik, el doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México (Colmex), Rigoberto García, señaló que el presupuesto asignado a LitioMX es una cifra «irrisoria», pues para la exploración y posible explotación del litio se necesitan «miles de millones de pesos».
El 18 de febrero de 2023, el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador declaró zona de reserva minera de litio 234.855 hectáreas ubicadas en Sonora. Sin embargo, un litigio con una empresa china mantiene paralizadas las operaciones en la mina de Bacadéhuachi.
El problema es que estos litigios, de hecho, frenan las tareas de investigación en zonas prometedoras, advirtió a Sputnik Aleida Azamar Alonso, doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.
«Vamos muy atrasados»
El doctor Rigoberto García señaló que, a diferencia de otros países de América Latina donde ya se explota el litio, como Argentina y Chile, México presenta un rezago significativo.
Al respecto, la doctora Azamar Alonso coincidió en que México está lejos aún de una producción masiva de litio, pero, ponderó, más que la explotación del mineral, es necesario que el país tenga un rumbo claro para qué y cómo se tiene que dar la extracción del recurso.
De acuerdo con el doctor García, el país latinoamericano debería apostar porque su potencial extracción de litio esté enfocado a una etapa más avanzada en las cadenas de valor.
Azamar Alonso abundó que, si la apuesta de México es integrarse a las cadenas con mayor valor agregado, esto implicaría producir materiales activos para baterías o incluso entrar al mercado de autos eléctricos. Sin embargo, hay ciertos elementos y ciertas tecnologías que todavía no tiene el país, ante lo cual destacó que el litio no es un recurso homogéneo.
«Tampoco es universalmente fácil de explotar. No todo litio es igual ni todo yacimiento tiene las mismas condiciones. Entonces, los países que hoy dominan el mercado lo hacen porque cuentan con salmueras o depósitos que son relativamente sencillos y baratos de explotar. En México, gran parte de las reservas que se han identificado están en contextos geológicos que son complejos y que tienen incertidumbre técnica sobre la viabilidad económica«, abundó.
¿Seguirá siendo el ‘oro blanco’?
Ambos expertos consultados por Sputnik coincidieron en que no hay garantías de que el litio seguirá siendo el mineral tan codiciado que fue en años pasados, lo que generó que se le llamara ‘el oro blanco’.
Al respecto, Azamar Alonso señaló que los procesos de exploración, extracción y construcción de plantas de procesamiento llevan mucho tiempo, incluso llevan décadas. «El mercado internacional de litio es muy dinámico. Los precios son volátiles también. La demanda puede variar según la velocidad de adopción de autos eléctricos o de tecnologías alternativas», explicó.
Para Rigoberto García, «no hay nada que nos asegure que el litio va a seguir siendo importante en el futuro» porque, dijo, la tecnología va evolucionando a pasos realmente acelerados, mientras que la explotación del litio requiere mucho tiempo y recursos.
«China ha estado trabajando mucho con baterías de sodio en vez de con baterías de litio. En Turquía, por ejemplo, un científico está trabajando con baterías con elementos de física del estado sólido, que son mucho, mucho más eficientes que las baterías de litio. Es decir, la tecnología va cambiando y apostarle todo el litio es arriesgado», consideró.