Transportadora de Gas del Sur (TGS) planteó la necesidad de construir un único poliducto que concentre el transporte de líquidos derivados del gas natural hacia Bahía Blanca. La iniciativa busca integrar al menos tres proyectos de separación de líquidos que distintas empresas planean instalar antes de 2030 para abastecer futuras exportaciones de gas natural licuado (GNL).
El CEO de TGS, Óscar Sardi, afirmó que la calidad del gas de Vaca Muerta abre oportunidades para incrementar el valor de la producción mediante la extracción de líquidos de gas natural (NGLs), como etano, propano, butano y pentano. “Ya hay que comenzar a trabajar en la instalación de estas plantas y juntar los líquidos en un caño único que nos permita transportarlos a Bahía Blanca y al mundo”, señaló.
Actualmente, la industria proyecta que hacia 2030 se producirán alrededor de 120 millones de metros cúbicos diarios destinados al GNL, cifra equivalente a la producción actual de Neuquén. Para ese volumen, se requerirán gasoductos dedicados y plantas de separación que permitan comercializar el gas seco para licuefacción y, en paralelo, exportar los líquidos como insumos petroquímicos.
En la industria estiman que, mientras el gas se comercializa entre 3 y 4 dólares por millón de BTU, los NGLs alcanzan valores de entre 10 y 12 dólares, lo que permitiría multiplicar por cuatro el ingreso por caloría producida.
Capacidad instalada y proyectos en marcha
TGS opera un sistema colector de 182 kilómetros de cañerías, con diámetros de entre 36 y 30 pulgadas, que conecta distintas áreas productoras. Desde 2018, la compañía cuenta con una planta de acondicionamiento que comenzó con capacidad para extraer 5 millones de metros cúbicos de gasolina, y que actualmente puede procesar hasta 28 millones gracias a la instalación de un segundo módulo.
Si bien en la actualidad solo se extrae gasolina de los gases, la planta cuenta con equipos “turboexpander” para recuperar otros hidrocarburos como etano, propano y butano, lo que permitiría adecuar el gas a las especificaciones necesarias para transporte y licuefacción.
El proyecto integral de TGS para ampliar la capacidad de tratamiento y separación fue valuado en aproximadamente 2.500 millones de dólares, y prevé su desarrollo en etapas, en función del incremento de la producción gasífera.
Gasoducto Perito Moreno
En paralelo, TGS está a la espera de la apertura de ofertas económicas para ampliar el Gasoducto Perito Moreno, obra valuada en 700 millones de dólares. El objetivo es elevar su capacidad de transporte de 21 a 35 millones de metros cúbicos diarios para abastecer la demanda invernal.
Según estimaciones de la compañía, la obra permitiría un ahorro en importaciones de 700 millones de dólares anuales y un beneficio fiscal de 450 millones.
Sardi remarcó que “estos proyectos no pueden modularse en el caso del caño troncal” y que la construcción de un poliducto común permitiría optimizar las inversiones y reducir los costos logísticos para toda la cadena de valor.