Argentina avanza en minería: cobre con potencial a largo plazo, oro en expansión y reservas de uranio sin explotar

Un nuevo informe sobre recursos y reservas minerales de Argentina expuso el panorama actual y los desafíos de tres sectores clave: cobre, oro y uranio. Aunque el país todavía está lejos de competir con el liderazgo de Chile en cobre, aparece con mayor proyección en oro y con un diferencial en uranio, mineral ausente en la geología chilena.

Cobre: proyectos en desarrollo, pero con tiempos largos

Argentina cuenta con 116 millones de toneladas de recursos cupríferos y 17,1 millones en reservas, muy por detrás de Chile, que posee 190 millones de toneladas de reservas, casi el 20% del total mundial, estimado en 870 millones por el US Geological Survey (USGS).

El país tiene identificados 10 proyectos de cobre, con distintos grados de avance. Entre los más destacados:

  • El Pachón (San Juan, Glencore): 10,4 Mt de recursos, en factibilidad.
  • Altar (San Juan, Aldebaran Resources): 9,99 Mt, exploración avanzada.
  • Taca Taca (Salta, First Quantum): 7,74 Mt de reservas, en factibilidad.
  • Mara (Catamarca, Glencore): 5,37 Mt, en factibilidad.
  • Filo del Sol y José María (San Juan, Lundin Mining y BHP): 1 Mt y 3,04 Mt, en prefactibilidad y construcción, respectivamente.

Los analistas coinciden en que la mayoría de estos proyectos no entrarán en producción antes de 2028–2032, por lo que el impacto sobre el mercado internacional será recién de mediano a largo plazo.

“El pipeline de cobre en Argentina es prometedor, pero aún está en la etapa de demostrar factibilidad. Falta capital, permisos y estabilidad”, advirtió Juan Ignacio Guzmán, de la consultora GEM.

Oro: mayor dinamismo y producción sostenida

En oro, Argentina muestra un panorama más consolidado. El país posee 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones en reservas, lo que lo ubicaría entre los 15 países con mayores reservas del mundo, aunque el USGS aún no lo refleja en sus reportes.

Entre los yacimientos más relevantes figuran:

  • Cerro Negro (Santa Cruz, Newmont): 3,2 Moz en reservas, produjo 270 mil onzas en 2024.
  • Veladero (San Juan, Barrick–Shandong Gold): 1,6 Moz en reservas, produjo 504 mil onzas en 2024.
  • Gualcamayo (San Juan, Minas Argentinas): 2,99 Moz, produce 50 mil onzas al año.
  • Cerro Vanguardia (Santa Cruz, AngloGold Ashanti): 0,7 Moz en reservas.
  • Calcatreu (Río Negro, Patagonia Gold): 0,35 Moz, en construcción.
  • Suyai (Chubut, Panamerican Silver): 0,27 Moz, en factibilidad.

Según expertos, a diferencia del cobre, varios proyectos auríferos podrían entrar en producción en el corto o mediano plazo (1 a 3 años), lo que permitiría un aumento más rápido en los volúmenes exportados.

Uranio: un recurso estratégico sin explotar

El país también cuenta con un mineral estratégico inexistente en Chile: el uranio, clave para la energía nuclear. Se estiman 36.483 toneladas de recursos distribuidos en siete yacimientos, aunque actualmente no hay producción.

Los proyectos más relevantes son:

  • Don Otto (Salta, CNEA): 250 t de recursos inferidos, en factibilidad para reapertura.
  • Sierra Pintada (Mendoza, CNEA): 6.110 t de recursos inferidos, en factibilidad.
  • Amarillo Grande (Río Negro, Blue Sky Uranium): 7,7 t en recursos medidos e indicados y 1.723 t inferidos, en evaluación preliminar.

Si bien la minería de uranio se encuentra en pausa desde los años 90, el potencial argentino abre la puerta a un eventual relanzamiento, especialmente en un contexto global de creciente interés por la energía nuclear.

Un escenario de oportunidades y desafíos

Argentina muestra un perfil minero diversificado, con cobre en etapa de proyectos, oro en expansión y uranio como carta estratégica. Sin embargo, el desarrollo dependerá de la capacidad de atraer financiamiento, garantizar infraestructura y sostener reglas claras en el tiempo, un requisito señalado de forma reiterada por los especialistas.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?