Informe del IAPG proyecta una expansión histórica de la infraestructura energética en Vaca Muerta

El estudio prevé más de 130.000 km de ductos, nuevas plantas de procesamiento y el oleoducto Vaca Muerta Sur, como impulso para sostener el crecimiento de la producción de petróleo y gas hasta 2040.

El desarrollo de Vaca Muerta continúa consolidándose como el motor principal de la energía argentina y uno de los mayores desafíos logísticos del país. Según un reciente informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), la formación neuquina requerirá más de 130.000 kilómetros de ductos y miles de trabajadores especializados para acompañar la expansión productiva entre 2025 y 2040.

El estudio, elaborado por Aleph Energy con la participación de especialistas del sector y aportes de empresas como YPF, Pan American Energy, Techint y TGS, analiza tres escenarios de crecimiento —lento, medio y rápido— y coincide en que la infraestructura será fundamental para mantener el ritmo de extracción de hidrocarburos.

En particular, el informe destaca el oleoducto Vaca Muerta Sur, de 437 kilómetros, que conectará la cuenca neuquina con la costa de Río Negro. Esta obra permitirá despachar crudo hacia una terminal marítima en Punta Colorada, facilitando exportaciones a gran escala y fortaleciendo la posición de Argentina en el mercado energético regional.

Además, se proyecta la construcción de 30 plantas de procesamiento de petróleo y 21 de gas natural, infraestructura indispensable para acompañar el incremento de la producción. Se estima que, hacia fines de la década, la demanda de estas instalaciones y sistemas de transporte alcanzará su punto máximo, en línea con proyectos de gas natural licuado (GNL).

De cumplirse las proyecciones, la producción de petróleo en Vaca Muerta podría superar los 1,3 millones de barriles diarios a principios de los años 2030, mientras que el pico de producción de gas natural sería en 2029, con unos 200 millones de metros cúbicos diarios.

El informe subraya que esta transformación exigirá una planificación sostenida, inversión constante en infraestructura y una fuerza laboral altamente calificada, para mantener así el crecimiento de una industria que ya está redefiniendo el mapa energético de Argentina.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?