1.¡SEGURIDAD!
Comencemos por un hecho puntual en esta nueva espiral de contorsiones y pujas en la geografía minera de Santa Cruz. Es la que siempre el Compre y el Empleo Local han dado mucho trabajo a abogados y periodistas y muchísima tela para cortar.
Ya informamos cuando la reciente Argentina Mining de El Calafate que había fricciones y pases de facturas entre la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA) formada en abril 2024 con el apoyo explícito del actual gobierno provincial, por un lado.
Y del otro la entidad que ya lleva dos décadas, la Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz (CAPROMISA).
Los primeros dicen que han venido oxigenar y transparentar contratos. Y a abrir la cadena de valor a nuevos jugadores por afuera de padrinazgos políticos. Los segundos se quejan de un supuesto maltrato de las autoridades que pregonan el fin de una época y de una forma de contratar servicios y trabajos tercerizados en el Macizo del Deseado.
Esta conflictividad continuó esta vez con otro episodio, que transcurre en estos momentos, al que no pocos ven como una rémora de prácticas históricas de esta provincia, como son las tensiones en los proveedores de la minería .
Se trata de un inesperado conflicto sindical que preocupa: la medida de fuerza iniciada por el sindicato Unión del Personal de Seguridad y Afines de la Patagonia (USPAP) de que agrupa a los agentes de seguridad privada en Santa Cruz, conducido por el veterano dirigente Julio Gutiérrez, hasta fin de año pasado fue ministro de Seguridad en el gabinete de Vidal, pero fue cesado por supuestos fraudes que derivaron en su procesamiento judicial.
¿El motivo? Minera Santa Cruz, la explotación oro-plata cercana a Perito Moreno, licitó el servicio de Seguridad en sus instalaciones, compulsa en la que perdió la empresa santacruceña MV , la mayoritaria prestadora de estos servicios en la provincia, a manos de un nuevo player en la provincia, Huarpe, la prestadora que surgió en San Juan y hoy está en nueve provincias. Tras la elección del nuevo supplier, hubo un pacto de traspaso de 36 operarios, con la indemnización e incorporacion subsiguiente.
Pero el sindicato decretó una huelga aduciendo menores salarios y falta de arraigo en la provincia. Huarpe, llegó a Santa Cruz hace unos meses y su líder, el sanjuanino Daniel Cárcamo, dice que cumple con los requisitos de la ley provincial para los contratistas, y que no habrá reducción de plantilla ni de salarios, que por el contrario potenciarán contrataciones futuras en Perito Moreno.
Para este miércoles la Justicia llamó a una conciliación obligatoria. Fuentes de la minera dijeron a CLUBminero que optaron por el cambio en Seguridad por la mejor ecuación entre precios y calidad traducida en mejor tecnología y equipamiento personal. Ya hubo contactos con las autoridades que, según dicen, avalan esta política de contratación, dicen en MSC.
2.EL GRAN OPERATIVO DE CALETA
La noticia dio la vuelta al globo terráqueo de la minería, el petróleo, la pesca y las represas, y son los coletazos del empleo local en Santa Cruz. El gran operativo en la Ruta 3, en el acceso a Caleta Olivia, para detectar trabajadores foráneos. No ha dejado de llamar la atención este despliegue policial y administrativo para aplicar in situ la ecuación 90 -10, que reemplaza a la 70-30 preexistente. Fue sonora la comunicación del gobernador Claudio Vidal, al que tras un comienzo de gestión un tanto ríspido, hoy las mineras consideran un aliado estratégico.
El equipo de difusores en redes de acciones del gobernador sureño lo contaba hizo viral lo de Vidal, hoy. En tiempos de fakes CLUBminero consultó la veracidad de este relato infrecuente, que despetó comentarios en los fotos petroleros y mineros.
Altos funcionarios confirmaron la autenticidad de lo actuado. No hacía falta al fin, la prensa santacruceña lo colgó en todo el cyberespacio a un hecho que traerá cola. Porque avivó la polémica nueva norma 90-10 para el Empleo Local, al que las empresas le ven mucho condimento electoral (los operativos han sido programados por 30 días).
«No hay problema – nos dijo una minera- con el segmento operarios, donde estamos ahí, por encima o muy por debajo».
El tema es que en técnicos y profesionales el stock de RR.HH en la provincia sería insuficiente para cumplir y cubrir las plazas demandadas en el Macizo del Deseado.
Continuará
LAS REDES DE VIDAL DIXIT
EN EL PRIMER DÍA DE CONTROLES SE DETECTARON 569 TRABAJADORES DE OTRAS PROVINCIAS QUE INGRESARON DESDE CHUBUT
El operativo encabezado por el gobernador Claudio Vidal en Caleta Olivia, junto al ministro de Seguridad Pedro Pródromos Y distintos entes provinciales, marcó el inicio de una nueva etapa en la aplicación de la Ley 90/10, que debe garantizar prioridad a los santacruceños en el empleo local.
La primera jornada de inspecciones dejó al descubierto una realidad que durante años permaneció oculta, 569 trabajadores que no residen en Santa Cruz fueron registrados en esta primera ronda de controles. El operativo en el acceso norte de Caleta Olivia, simboliza un cambio de época en la forma de hacer cumplir las leyes laborales y en la defensa del trabajo local.
El gobernador supervisó personalmente el despliegue sobre la Ruta Nacional N°3, acompañado por el intendente Pablo Carrizo, concejales del Frente Por Santa Cruz y funcionarios provinciales, entre ellos el ministro Pedro Prodromos, además de equipos de los ministerios de Trabajo y Producción. Mas allá de la información que envían las empresas, desde el gobierno provincial están trabajando en estadísticas propias que permitan tener un mapeo real de la situación de los trabajadores que ingresan diariamente a la provincia.
Vidal fue contundente al remarcar que la Ley 90/10 no será simbólica, sino efectiva. “Durante mucho tiempo se permitió que algunas empresas simularan domicilios o presentaran registros falsos para evadir sus obligaciones con nuestra gente. Eso se terminó. Miles de trabajadores vienen de afuera, y está bien si quieren venir, pero que se radiquen, que vivan en nuestra tierra y dejen su salario en Santa Cruz, porque el recurso es de los santacruceños”, afirmó.
El intendente Pablo Carrizo acompañó de cerca el operativo y celebró el inicio de una política que calificó como “un paso histórico hacia la recuperación del empleo genuino”. “Estos controles marcan un cambio profundo en defensa de nuestros vecinos y del trabajo local. Por primera vez se está poniendo en práctica una ley que defiende a los santacruceños, no desde el discurso, sino con hechos concretos”, agregó.
Por su parte, Pedro Prodromos destacó que el operativo representa una decisión política clave para garantizar igualdad de oportunidades y frenar los abusos de las empresas que durante años aprovecharon vacíos legales para contratar mano de obra de otras provincias, dejando fuera a trabajadores locales. “El objetivo es que la riqueza generada en Santa Cruz beneficie primero a los santacruceños y no solo a los trabajadores sino también a todos los rubros de la economía local”, subrayó el ministro.
Los operativos continuarán durante los próximos 30 a 35 días en toda la provincia, con controles en rutas, terminales, aeropuertos, yacimientos y obras públicas y privadas, y con sanciones severas para las empresas que no cumplan la normativa.