El Gasoducto del Norte entró en la etapa final de obra y ya tiene fecha para su entrada en operación

Energía Argentina tiene prevista la entrada en operación del Gasoducto del Norte, cuyas obras de reversión están en sus etapas finales, para el 15 de septiembre próximo. El reversal del norte será un hito para el avance del potencial de Vaca Muerta y consolidará la seguridad energética del país, al alcanzar a siete provincias que hasta hoy dependen del gas importado de Bolivia, que en franco declive de producción puso en riesgo el abastecimiento de este invierno.

Como ocurrió con el desafío de la construcción del Tramo I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK)la tarea de revertir la orientación de flujo del gas que hoy es de Norte a Sur, afrontó sus desafíos que fueron marcando la obra. Con varias etapas ya finalizadas, una comitiva de la CAF (Corporación Andina de Fomento) visitará el proyecto el 29 y 30 de julio, para constatar los avances del proyecto para el cual aportó un crédito por US$ 540 millones.

La Unión Transitoria UT Techint-Sacde está a cargo de los renglones 2 y 3 de la Reversión Norte, tras la licitación pública internacional que llevó adelante la estatal Energía Argentina. La obra contempla la construcción de un gasoducto de 100 kilómetros, con un diámetro de 36 pulgadas, que va desde la ciudad de La Carlota hasta Tío Pujio, en la provincia de Córdoba.

Aquella obra que permitirá unir los sistemas de las transportadoras el Gasoducto del Centro Oeste con el del Norte –ambos operados por TGN-, está dividida en dos tramos de 50 kilómetros cada uno. Por otro lado, la empresa BTU se adjudicó la construcción del renglón 1 del gasoducto, que tiene en total 22 kilómetros.

Desde el comienzo de la obra, en febrero de 2024, se completaron exitosamente las distintas fases de línea regular de la construcción: topografía, la apertura de pista, soldadura automática, desfile y curvado de tuberías, quedando sólo pendiente la fase de recomposición de pista.

La UT Techint-Sacde está avanzando con el cierre metálico del ducto y continúan las pruebas hidráulicas, restando las últimas tres pruebas con fecha de finalización para mediados de agosto. El apto para funcionar está planificado para septiembre, cuando se realizará una soldadura de obra para cerrar la prueba hidráulica.

Actualmente, se están terminando los trabajos en cruces especiales en el Arroyo Cabral y la Ruta Nacional N°6. En total la obra contempla más de 30 cruces especiales, entre ellos 2 rutas provinciales, 2 ferrocarriles, y 4 causes de agua, y a la vez se está realizando la recomposición del terreno con la colocación de carteles y mojones.

Con la reversión del gasoducto, se podrá llevar el gas de Vaca Muerta a siete provincias del norte argentino.

Algunas cifras permiten valorar el alcance de la obra:

  • Desde febrero hasta abril, 40 camiones diarios salieron de la planta de TenarisSIAT, en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, y de la planta de Tenaris-Siderca, en Campana, para transportar los 122 kilómetros de tubería de 36” que se necesitan para construir el ducto.
  • Más de 200 camiones transportaron equipos de construcción, como motoniveladoras, excavadoras, grúas, Pipewelder y Sideboom, desde los parques de máquinas de las empresas. Muchos de ellos se reacondicionaron primero, así como también la planta de doble junta que se había utilizado en el GPNK y que luego fue trasladada y montada en la localidad de Ucacha, en Córdoba.
  • En total, en 53 días, se realizaron 2015 viajes, y se transportaron 8058 tubos. Se completaron 1.297.296 kilómetros sin accidentes y en el caso del tramo principal, para el pico de obra se contrataron 1400 personas. En todos los tramos, la experiencia de las empresas con gtratistas permitió utilizar tecnología y técnicas ya aplicadas hace poco más de un año en la obra del GPNK1, y que permitió avanzar de manera rápida.

Una vez más se volvió a destacar el desempeño de la planta de doble junta, un equipo de construcción de ductos que permite soldar de forma automática dos caños de 12 metros de largo en una “doble junta” de 24 metros. Este proceso se ejecuta en las playas de acopio de tubería de acero, para obtener los “doble junta” de 24 metros disponibles antes del desfile de tuberías a lo largo de la traza.

También el equipo de soldadura automática agilizó la operatoria y los tiempos. Se trata de un robot con cabezales motorizados que va por dentro del tubo, se ubica entre los bordes a unir, y realiza el proceso simultáneo de soldadura entre ambas partes con 8 puntos de soldadura. Luego se completa también con una soldadura externa semiautomática. En el GPNK1, fue el proyecto donde se usó por primera vez este sistema en el país.

La última soldadura en la línea regular se llevó adelante el domingo 26 de mayo en el kilómetro 100 del Gasoducto Tío Pujio-La Carlota, a la altura de la localidad cordobesa de Arroyo Cabral. En total se realizaron 4.059 soldaduras en 41 días, marcando récords con hasta 151 soldaduras por día, lo que equivale a 3 kilómetros diarios de avance.

La última soldadura en la línea regular se llevó adelante el domingo 26 de mayo.

La obra tendrá pendiente cuando logre la habilitación de operación, la entrada en funcionamiento de las cuatro plantas compresoras que Enarsa adjudicó, recién en abril último, a la empresa Esuco. Se trata de las plantas de Ferreyra y Deán Funes en la provincia de Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, ubicadas sobre la traza del Gasoducto Norte operado por TGN.

La Reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy para generación de energía eléctrica, abastecimiento de hogares, industrias y el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio, además de exportar gas a países de la región.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?