Un hito que llegó para quedarse: Vaca Muerta al podio
Loma Campana, el bloque que opera YPF en un 50% junto a Chevron, registró una producción de 88.229 barriles por día si se toma el promedio de octubre. Un incremento interanual de 13,6%. Como se dijo, esto implica que, por primera vez, un área de producción del no convencional se encuentra por encima de todas las áreas productivas del país. Huelga señalar que Loma Campana desplazó así al bloque de Cerro Dragón, el epicentro productivo de Pan American Energy (PAE) en la Cuenca del Golfo San Jorge, que registró poco más de 88.000 barriles por día para octubre.
Y se suman dos bloques más. Por un lado, con 50.100 barriles por día, Bandurria Sur, el bloque que administra YPF en sociedad con Shell y Equinor. Por otro, La Calera, el yacimiento de Pluspetrol que pasó de 5.500 barriles por día a 20.100.
Los datos reflejados por la Secretaría de Energía de la Nación abren nuevos paradigmas y lanzan varios interrogantes a nivel económico y financiero. ¿Y si Vaca Muerta es mucho más rentable aún de lo que propios y extraños han señalado en el pasado? ¿Qué impacto podría tener en las proyecciones económicas de la Argentina para 2025?
El plan de YPF, más inversiones y la venta de Metrogas
En este sentido, la estrategia de la petrolera YPF al volcar toda su intención productiva en el no convencional pareciera estar dando sus frutos. Horacio Marín, titular de YPF, ha señalado la importancia de reorientar sus recursos y concentrarse en el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente en la región de Vaca Muerta. Hace algunas semanas, la firma realizó el pozo más largo de todo el bloque, una perforación con una rama horizontal de 4.958 metros con la que se apuesta a bajar costos.
La firma busca optimizar su producción de hidrocarburos no convencionales y consolidarse como líder en el mercado energético latinoamericano. Por esa razón, la petrolera de participación mixta no sólo se ha desprendido de numerosas áreas de producción convencional, sino también ha anunciado en las últimas semanas, la decisión de vender su participación accionaria en Metrogas, la principal distribuidora de gas en Argentina, como parte de una estrategia de reorientación de sus recursos hacia el sector petrolero.
Recuérdese que en el caso del shale gas, el bloque principal es Fortín de Piedra de Tecpetrol que en octubre registró un promedio de 11,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), seguido de TotalEnergies en Aguada Pichana Este (APE), que aportó 9,9 MMm3/d en octubre último, y en tercer lugar PAE, que produjo 9,2 MMm3/d en Aguada Pichana Oeste (APO). A este podio hay que sumar también La Calera, de Pluspetrol, que llegó a los 8,4 MMm3/d de shale gas, y Sierra Chata, de Pampa Energía, que consiguió 4,1 MMm3/d.
Comienzan a llegar los dólares, más superávit y el acuerdo con Brasil
Con todo, la mirada se encuentra en la balanza comercial energética local. El país alcanzó un saldo positivo de 4.300 millones de dólares en los primeros diez meses de este año, lo que representa un giro histórico y refleja el alcance de la exportación de hidrocarburos. Las exportaciones de crudo, gas y otros energéticos crecieron un 23,4% interanual, alcanzando los 7.995 millones de dólares, mientras que las importaciones cayeron un 48,8%, situándose en 3.693 millones de dólares.
Este saldo entusiasma al Gobierno, que se ilusiona con una menor restricción de divisas para 2025 y eventualmente con una salida más acelerada del cepo cambiario, algo que el Fondo Monetario Internacional ve con buenos ojos. Por eso no sorprende que, a pesar de las fricciones regionales, en los últimos días se impulsó la firma de un acuerdo entre Argentina y Brasil para acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas. Las ventas de gas a Brasil podrían generar un cambio en la ecuación de la balanza comercial entre ambos países, que pasaría de deficitaria para Argentina en la actualidad a un registro superavitario.
Los que la ven: el vaticinio que recorre el mundo (y que mira el FMI)
Como se mencionó, Rystad Energy destacó la producción de Vaca Muerta del último mes. “Este logro se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido que podría llevar a la producción a alcanzar el millón de barriles diarios para 2030″, sostuvo la consultora. A la vez, referenció el incremento en la producción a mejoras en la ampliación de la capacidad de transporte y la eficiencia del sector.
“Este crecimiento también se refleja en el aumento del número de pozos horizontales en producción, que promediaron 40 por mes en el tercer trimestre, frente a los 33 del primer trimestre y 34 del segundo. En septiembre, se pusieron en línea un récord de 46 nuevos pozos, de los cuales 39 estaban en la zona de petróleo”, explicó.
A la vez, sostiene el informe que “para mantener este crecimiento, Argentina está invirtiendo significativamente en infraestructura energética para resolver cuellos de botella. El gasoducto Vaca Muerta Sur, con un costo de u$s 2.500 millones y desarrollado bajo el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), es una pieza clave en estos esfuerzos, buscando expandir la capacidad de transporte y facilitar el flujo de petróleo hacia los mercados globales”. Según Radhika Bansal, vicepresidente de Investigación Upstream de la Rystad, “Vaca Muerta es un pilar central de la estrategia energética a largo plazo de Argentina y su resiliencia económica, con una posibilidad real de alcanzar el millón de barriles diarios para 2030″.