El BCRA tendrá u$s 28.100 M para sostener la salida del cepo cambiario
o.- Y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $ 1.000 y $ 1.400 por dólar.
Según la Agencia Noticias Argentinas, esta cifra surge de una combinación de aportes internacionales y renovaciones clave, incluyendo:
• U$s 15.000 M de libre disponibilidad a través del nuevo acuerdo con el FMI,
• U$s 6.100 M de otros organismos internacionales (BID, BIRF, entre otros),
• U$s 2.000 M adicionales mediante una ampliación de la facilidad de repo con bancos internacionales,
• Y la renovación por u$s 5.000 M del tramo activado del swap con el Banco Central de China.
El comunicado oficial del BCRA sostiene que este respaldo financiero permite levantar el cepo cambiario sin disrupciones, eliminando las restricciones a la compra de dólares para personas humanas y flexibilizando el comercio exterior.
El régimen de flotación cambiaria operará dentro de bandas móviles, con el piso fijado en $ 1.000 y el techo en $ 1.400, ajustables 1% mensual, lo que implica una devaluación contenida con intervención del BCRA solo en los extremos del rango.
Esta corrección mensual de 1% de la flotación será tanto para la banda superior ($ 1.400) como para la inferior ($ 1.000) por lo que a medida que avance el tiempo se alejará aún más la distancia entre ambas, reduciendo el rango habilitado para la intervención del BCRA.
Fin de las Restricciones para la Compra de Divisas por parte de Personas Físicas y Jurídicas
Esto incluye el tope mensual de u$s 200 para individuos, por lo que todas las personas podrán comprar dólares a través de sus canales digitales (home banking y app) al precio que fije el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central, que oscila entre $ 1.000 y $ 1.400.
Y serán quitadas todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público, entre otros. Las modificaciones fueron anunciadas por el BCRA a través de la comunicación A 8226.
Por su parte, cabe destacar también que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminará la percepción impositiva vigente para las compras de moneda extranjera en el mercado. A pesar de la quita de numerosas limitaciones, desde la institución aclararon que permanecerá el impuesto para el turismo y los pagos con tarjeta de crédito en el exterior.
Las entidades bancarias ya comenzaron a notificar a sus clientes sobre los cambios que comenzarán a regir hoy. De acuerdo a una comunicación que envió el banco ICBC, las personas físicas residentes podrán acceder a la compra de divisas “sin límite de monto para tenencia local” y “para ahorro en cuentas en el exterior de titularidad del cliente” siempre que acrediten “la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera”.
Federico Furiase: “Saneamos el Banco Central para bajar la inflación y la pobreza”
o.- (Agencia Noticias Argentinas) El integrante del directorio de la institución descartó una supuesta devaluación encubierta. “Ahora lo que hay es una flotación controlada”, afirmó. “Salir del cepo en un momento equivocado implicaba un riesgo, por eso fuimos prudentes. Primero hicimos los deberes: superávit fiscal, eliminación de pasivos remunerados, desmonetización y baja de la inflación. Recién ahora se dieron las condiciones para avanzar”, explicó.
El economista Federico Furiase, integrante del directorio del Banco Central, defendió el levantamiento del cepo cambiario y el nuevo régimen de bandas para el dólar como parte de un proceso ordenado de estabilización macroeconómica.
En diálogo con Rivadavia AM 630, remarcó la importancia de la secuencia de medidas, el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y la acumulación de reservas como precondiciones para avanzar hacia una mayor libertad cambiaria sin desatar una crisis.
“La herencia macroeconómica que recibió el presidente Javier Milei fue la peor de la historia en términos del deterioro del balance del Banco Central, desajustes de precios relativos, brecha cambiaria e inflación reprimida”, sostuvo Furiase.
Y agregó: “Salir del cepo en un momento equivocado implicaba un riesgo, por eso fuimos prudentes. Primero hicimos los deberes: superávit fiscal, eliminación de pasivos remunerados, desmonetización y baja de la inflación. Recién ahora se dieron las condiciones para avanzar”.
A partir hoy, lunes -especificó- las personas podrán comprar dólares libremente para atesoramiento, sin límite ni percepciones adicionales. “Es un cambio de régimen que da libertad de acción, con competencia de monedas. Pero lo importante no es solo la liberalización, sino que se haga con respaldo. Por eso saneamos el balance del Banco Central: ahora tiene reservas de libre disponibilidad y menor deuda en pesos”, explicó.
Furiase detalló que la recapitalización del BCRA se logra a través de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y organismos multilaterales, que generará desembolsos por u$s 19.600 M entre abril y junio.
“Esos dólares le permiten al Tesoro recomprar letras intransferibles colocadas por el kirchnerismo al Banco Central. Así se reemplazan papelitos de colores por reservas líquidas. Eso fortalece la hoja de balance, baja el riesgo de inflación y genera previsibilidad”, señaló.
Según explicó, el régimen de bandas cambiarias implica que el dólar podrá flotar libremente entre $ 1.000 y $ 1.400. “Dentro de esa banda no intervenimos. Si hay más oferta, el dólar bajará hacia 1.000; si hay más demanda, subirá hacia 1.400. Solo actuamos si se sale de ese rango. Pero lo importante es que las bandas sean creíbles, y para eso hace falta poder de fuego. Hoy lo tenemos”, afirmó.
Además, aseguró que esta credibilidad permite alinear expectativas y anclar el proceso de desinflación. “El rol del Banco Central es coordinar expectativas. Con un balance sólido, reservas disponibles y bandas bien comunicadas, se evita la corrida cambiaria y se reduce la inflación. Eso impacta directamente en la pobreza”, dijo.
“No hubo devaluación”
Frente a las críticas sobre una supuesta devaluación encubierta, Furiase fue enfático: “No hubo devaluación. El dólar oficial venía pisado desde diciembre y hubo un fortalecimiento del peso. Ahora lo que hay es una flotación controlada. Decir que esto es una devaluación es desconocer el nuevo régimen”.
Inflación de marzo: 3,7%
También respondió a los cuestionamientos sobre la inflación de marzo, que llegó al 3,7%. “Fue un mes complejo por factores estacionales. La educación subió 20%, los alimentos estacionales más de 8%. Pero lo importante es que seguimos sin emitir dinero y con ancla fiscal firme. Eso garantiza que el proceso de desinflación va a continuar”, aseguró.
Finalmente, remarcó que la eliminación del cepo, si bien implica riesgos, es parte de una estrategia diseñada desde hace tiempo. “Este esquema no se improvisó. Se trabajó desde hace años. Y recién ahora, con equilibrio fiscal, sin emisión monetaria y con reservas, lo podemos ejecutar. Lo que viene es más competencia, más inversión y más libertad para los argentinos”, concluyó. Especificaciones
Es dable aclarar que, ante las dudas surgidas al conocerse las novedades antes expresadas, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el límite de u$s 100 será únicamente para aquellos que quieran comprar moneda extranjera con efectivo en el banco.
“La restricción es a la compra en efectivo”, dijo Quirno mediante su cuenta de X a varios posteos que mencionaban la misma cuestión, y luego dio indicios de los motivos de esta decisión, al reaccionar con pulgar para arriba a una respuesta que decía: “Puede ser para evitar a los coleros que existían antes. Alguien los contrataba para comprar al oficial y luego lo vendían negroni”, haciendo referencia al rulo que muchos aprovecharon hace algún tiempo.
Guillermo Francos sostiene que el levantamiento del cepo “acelerará el proceso de inversiones en la Argentina”
o.- “No debería haber incertidumbre”, aseguró. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, brindó detalles este sábado sobre el nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno y despejó dudas sobre la posible volatilidad del dólar tras la implementación de las bandas de flotación.
Francos afirmó que no hay razones para preocuparse: “Lo que puede pasar está perfectamente establecido. El dólar oscilará entre 1.000 y 1.400 pesos durante este mes, y luego las bandas se ajustarán 1% mensual. No debería haber incertidumbre”, aseguró por Rivadavia AM 630.
Descartó que se trate de una devaluación encubierta, argumentando que el mercado irá ajustando el precio de manera natural. “Puede que un día esté más cerca de 1.400, y luego baje. Lo importante es que hay suficientes dólares en relación a los pesos circulantes, por lo que no hay riesgo de corridas cambiarias”.
Francos destacó además que esta decisión se inscribe en una estrategia coordinada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque aclaró que la liberación del tipo de cambio no fue una exigencia del organismo: “Este tema lo venimos hablando hace ocho meses con el Fondo. Es parte de un plan trabajado con disciplina y consenso”.
Asimismo, mencionó el reciente acuerdo con el FMI, el discurso del ministro Caputo, las felicitaciones de Kristalina Georgieva y la próxima visita del Secretario del Tesoro de EE.UU., a quien consideró una figura fundamental para el respaldo externo de la Argentina.
Francos confió en la llegada de inversiones al país y descartó “motivos estructurales” para que haya inflación
Martín Redrado: “La clave inmediata es que el Banco Central pase de perder reservas a comprarlas”
o.- El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, analizó en profundidad la coyuntura económica argentina en el marco del nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno, en una entrevista brindada tras participar de una reunión privada convocada por el ministro de Economía, Luis Caputo, con un grupo de economistas profesionales.
“Se trató de un intercambio profesional de visiones y precisiones sobre el alcance de las normas. Todos tenemos buenas expectativas sobre lo que puede ocurrir, pero la clave en el corto plazo es la liquidación de divisas por parte del campo”, afirmó Redrado en diálogo con Rivadavia AM 630.
Según explicó, el Banco Central viene de perder unos u$s 2.500 M en reservas en apenas 20 días, y revertir esa tendencia es fundamental para dar previsibilidad al tipo de cambio. Redrado estima, junto a su equipo de la Fundación Capital, que a partir de las próximas semanas podrían ingresar alrededor de u$s 3.000 M mensuales en concepto de liquidación de exportaciones agropecuarias. No obstante, advirtió que las condiciones climáticas adversas han retrasado el ingreso de la cosecha y que muchos productores esperarán cierta estabilidad cambiaria antes de vender. “El productor quiere ver cómo evoluciona el tipo de cambio. Si ve que sube, va a esperar. Si se estabiliza, va a liquidar”, explicó.
Redrado apoyó el nuevo esquema de bandas cambiarias que regirá desde el lunes, pero lo consideró un sistema transitorio. “Muy pocos países utilizan bandas. Lo lógico es que Argentina evolucione hacia una política de tipo de cambio flotante, como la mayoría de los países emergentes”, sostuvo. Detalló que el Banco Central intervendrá sólo en los extremos de la banda -por debajo de los $ 1.000 comprando, y por encima de los $ 1.400 vendiendo- y que dentro de esos márgenes el dólar flotará libremente.
Inflación y FMI
Respecto a la inflación, Redrado reconoció que el índice de marzo, que superó el 7%, sorprendió incluso a las consultoras privadas. “La reducción de la inflación no es un proceso lineal. Hay precios relativos, sobre todo de servicios, que estaban muy atrasados. Hacia junio o julio podríamos volver a ver una curva descendente, pero dependerá de la estabilidad cambiaria en los próximos 60 o 90 días”, anticipó.
También valoró positivamente el acuerdo con el FMI y el paquete financiero anunciado, que incluye desembolsos por hasta u$s 20.000 M en los próximos 60 días, entre el Fondo, el Banco Mundial y el BID. “Es muy importante sorprender para bien, pasar por encima de las expectativas del mercado. Este paquete es sólido. Ahora hay que demostrar que camina”, afirmó, y destacó como gesto político la visita inminente del Secretario del Tesoro de Estados Unidos. “Que venga directamente a la Argentina, sin gira regional, es un respaldo explícito. Espero que se aproveche para plantear una agenda más amplia, vinculada a inversiones en sectores estratégicos como tierras raras y minerales críticos”, agregó.
Consultado sobre si a partir del lunes los ahorristas podrán comprar libremente dólares, Redrado fue categórico: “Sí. Si una persona tiene pesos en su cuenta bancaria, podrá comprar todos los dólares que quiera desde el home banking o en la sucursal. Siempre que estén declarados, no habrá restricciones”.
Redrado advirtió que uno de los principales riesgos que enfrenta la economía es el desempleo, y que por eso la puja distributiva debe manejarse con cuidado. “Una cosa es la protesta sindical y otra lo que efectivamente se acuerda. Hoy los gremios están privilegiando el empleo sobre los aumentos. Si el tipo de cambio se estabiliza, no debería haber tensiones salariales”, sostuvo. Y concluyó que el camino hacia mejores salarios pasa por aumentar la productividad, lo cual exige inversión en capital humano, infraestructura física y digital. “Esa es la agenda que viene después de la estabilización”, cerró.
Carlos Melconian: “Murió el plan aguantar” y “no estamos frente a ninguna tragedia”
o.- El “superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación”, afirmó. Según el economista Carlos Melconian “murió el plan aguantar” y advirtió sobre los desafíos inflacionarios en la nueva política económica.
El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, este domingo en Radio Rivadavia dialogando con Willy Kohan en el programa “Somos Nosotros”, expresó que la situación actual “no es ninguna tragedia” y afirmó que “murió el plan aguantar”, en referencia a la política económica mantenida por el gobierno de Javier Milei hasta el viernes.
Sostuvo que “el superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación” y advirtió que el verdadero desafío será el impacto en los precios. “El tema es el impacto en la inflación, no en el bolsillo de la gente”, expresó.
Y recordó, que Federico Furiase integrante del directorio del BCRA hace muchos años que viene estudiando la problemática del “superávit fiscal”.
Consultado sobre las recientes medidas económicas, Melconian lanzó: “Yo no estoy contento por este volantazo, pero el volantazo es para bien” y aclaró que no debe confundirse el anuncio del levantamiento del cepo con un regreso pleno a los mercados: “No pongan de título ‘se levantó el cepo’ como si eso fuera la tierra prometida”.
“Me autoexcluyo y pido que me excluyan de ambas puntas”, “yo no tengo militancia ni activismo”, agregó al marcar diferencias con visiones polarizadas del debate público. También afirmó que “el exportador todavía tiene la obligación de venderle los dólares al Banco Central”, y que “la base monetaria convencional seguía emitiendo”.
Además, destacó que “la inflación núcleo está en 2,5%” y advirtió que “no hay medidas para la economía real”, lo que pone un límite a la sostenibilidad del programa actual si no se avanza sobre el crecimiento.
Finalmente, expresó su deseo de que el país recupere el acceso a los mercados internacionales: “Ojalá Argentina vuelva a mojar en el mercado”. Según Melconian, “la política monetaria convencional es determinada por la demanda de dinero de la gente” y el éxito dependerá de recuperar esa confianza.
La economista Marina Dal Poggetto sostuvo que con el nuevo esquema cambiario “no se está saliendo del cepo”
La economista consideró que el anuncio del Gobierno significa otro paso de flexibilización de las restricciones pero no un levantamiento total del cepo.
“el cepo se mantiene bastante en sintonía”, aunque expresó que “sí le dan mayor flexibilidad en los pagos e importaciones” y a la vez, planteó que “vuelcan demanda que antes iba al dólar contado con liquidación, al oficial”.
Asimismo, Dal Poggeto postuló que el esquema más flexible también incluye “el problema de flotar en año electoral con pocas reservas”, al vincularlo “a una enorme cantidad de pesos con concentración de vencimientos en pesos muy grande”.
Lo cual, consideró: “para que esto funcione, necesitas tener algún acceso a crédito y empezar a refinanciar los vencimientos de la deuda”, y aseguró: “si seguís pagando al contado los vencimientos de la deuda, en algún momento vas a tener un problema”.
Al referirse al momento en el que se implementa la nueva política cambiaria, la consultora cuestionó que “el Gobierno presenta un cambio de régimen cambiario en mitad de una dinámica financiera muy compleja como si fuera una victoria, cuando el esquema apuntaba a tratar de mantener el tipo de cambio lo más anclado posible para llegar a las elecciones”.
El esquema anunciado establece bandas de flotación que van de $1.000 a $ 1.400 por dólar, lo que de acuerdo al parecer de Dal Poggetto, tiene la intencionalidad de negar una devaluación, indicando que “son muy anchas por la necesidad de mantener la narrativa de que no se va a devaluar”.
En ese marco, estimó que “esto cierra si el Banco Central empieza a comprar dólares”, señalando que “la probabilidad de que lo haga, con un equilibrio entre el dólar y la tasa de interés, es alta”. Al respecto remarcó que será necesario que el BCRA tenga “un grado de intervención al principio”. (El Pregón Minero, 13/04/2025)
Qué pueden hacer personas y empresas
o.- 1 Personas físicas (residentes)
Podrán comprar moneda extranjera sin límite de monto para tenencia local (código A09) y para ahorro en cuentas en el exterior de titularidad del cliente (código A07), siempre que lo hagan a través de su cuenta bancaria y acrediten la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos congruentes con el ahorro en moneda extranjera.
2 Operaciones en efectivo
En las operaciones en efectivo, se mantiene un límite mensual de u$s 100 por cliente en todo el sistema.
3 Operaciones en cuenta
Las operaciones con dinero depositado en cuenta bancaria no tienen restricciones, y una vez comprados se pueden retirar los dólares en cajeros o ventanillas de los bancos.
4 Restricción cruzada
Se elimina la restricción cruzada de 90 días entre operaciones en el mercado oficial y operaciones bursátiles (MEP/ CCL).
5 Titularidad coincidente
Queda sin efecto la exigencia de titularidad coincidente entre las cuentas de origen y destino en operaciones de dólar MEP y CCL.
6 Personas jurídicas
Se elimina, por única vez, el historial de operaciones con títulos valores hasta el 11/4/25. Esto implica que todas las empresas podrán operar nuevamente en el MULC a partir del 14/4, sin necesidad de esperar 90 días.
7 Dividendos
Queda habilitado el acceso al mercado para el pago de dividendos a no residentes, sobre utilidades generadas desde ejercicios iniciados a partir del 1/1/2025.
8 Para personas físicas y jurídicas
Las nuevas importaciones oficializadas desde el 14/4/25 podrán acceder al MULC de forma inmediata. Las anteriores mantienen el plazo de 30 días.
9 Pymes
Se amplían las facilidades para pagos anticipados y a la vista para mipymes y bienes de capital no suntuarios, respetando ciertos topes sobre el valor FOB de la operación.
9 Servicios
En cuanto a servicios contratados desde el 14/4/25 con terceros no vinculados: se podrán pagar desde la fecha de prestación o devengamiento. Fletes de importación: podrán pagarse desde el arribo de la mercadería al país. Entre empresas vinculadas: se reduce el plazo mínimo de espera de 180 a 90 días.
10 Energía
Se elimina el límite a la formación de activos externos en operaciones vinculadas a la importación de energía o combustibles (punto 10.6.7 de las normas de exterior y cambios).
11 Límite de tiempo
Las operaciones de más de u$s 100.000 deben informarse con 48 horas de anticipación. (Clarín, Buenos Aires, 14/04/2025)