La energía volvió a tener otro mes fuertemente superavitario en materia comercial y acumuló un superávit de 1.822 millones de dólares en el primer trimestre del año. Casi el triple que el conjunto de la economía argentina.
Sin embargo, marzo fue el peor mes en lo que va del año en materia energética, con algunas luces rojas respecto a caída de precios y suba de importaciones. Por el lado de las exportaciones, se registró una caída interanual del 13,5% que se explica por una baja de precios (-5,4%), pero también por menos cantidades vendidas (-8,9%).
Lo preocupante es que el fenómeno seguramente se profundizará en abril por el desplome del Brent y podría extenderse por el resto del año según lo que pase con los precios.
Los números del superávit
Según datos de la consultora Economía & Energía, por cada dólar que cae el barril, el valor de las exportaciones argentinas baja 100 millones de dólares. Por su parte, Aleph Energy calculó que con un Brent a 60 dólares, la balanza energética para el 2025 caería unos 1.500 millones de dólares respecto al cálculo previo.
En marzo, el petróleo fue uno de los pocos rubros que siguió creciendo, aunque a un ritmo muy acotado del 3,5%. En tanto, se desplomó la venta externa de naftas (-51,7%), propano licuado (-60,3%), butanos licuados (-38,5%) y gas natural (-34,1%).
Importaciones
Por el lado de las importaciones, se produjo un incremento sorprendente del 71,6% que, encima, fue producto enteramente de mayores cantidades y no de una suba de precio que permaneció estable.
El producto que justifica casi en exclusividad este fenómeno es el gasoil, que en marzo del 2024 no se había importado nada y ahora se compraron unos 119 millones de dólares. Algo similar pasó con las gasolinas aunque de manera más acotada (al pasar de cero a 24 millones) y lo contrario sucedió con el gas natural y la energía eléctrica que cayeron un 100% y un 74%, respectivamente.
Para el resto del 2025, la consultora ABECEB espera que este comportamiento se siga acentuando en toda la economía y, por lo tanto, el superávit se achicaría a la mitad de lo que fue en 2024. “Aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial, de USD 18.899 millones registrados el año pasado a en torno a USD 9.000 millones para este año”.