Las independientes del Permian miran hacia Vaca Muerta y Neuquén prepara licitaciones para 2028

Houston, enviado especial. En el marco de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025 en Houston, el ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, confirmó el creciente interés de operadoras medianas del Permian Basin por desembarcar en un futuro en Vaca Muerta y adelantó que la Provincia ya piensa en trabajar nuevos pliegos licitatorios para abrir áreas a partir de 2028.

“Hay un interés real, hemos tenido varias reuniones en ese sentido. Las operadoras estadounidenses, sobre todo las medianas del Permian, están dispuestas a asociarse con compañías argentinas para aportar experiencia operativa y eficiencia logística. Nuestro trabajo es poner en valor nuestro ecosistema”, afirmó Medele en entrevista con Mase.

El funcionario detalló que uno de los principales ejes de trabajo es articular ese posible desembarco con el ecosistema local de servicios y proveedores. “No alcanza con que llegue una operadora sola. Necesitamos replicar el anillo de servicios que ellos ya tienen aceitado en EE.UU., y eso implica un proceso sinérgico con proveedores locales. Si no, puede ser muy lento o incluso fracasar”, advirtió.

Tres caminos hacia la inversión

Neuquén visualiza tres modalidades para facilitar el ingreso de nuevas empresas a las concesiones hidrocarburíferas: Licitación pública: La provincia liberará áreas que hayan cumplido su etapa de exploración o desarrollo, y las convencionales que empiezan a vencer en los próximos años. Asociación con operadores actuales: Empresas que necesitan monetizar sus reservas buscarán socios estratégicos. Socios no operativos: Inversionistas que participen de forma consultiva con menor exposición al riesgo.

“Varias operadoras están buscando socios. Hay interés y espacio. Pero también hay que preparar el terreno: identificar los pasivos ambientales, asegurar condiciones operativas, y sobre todo, construir pliegos sólidos. Todo eso se está trabajando para estar listos en 2027 y lanzar las licitaciones en 2028”, precisó el ministro.

«Creemos que si para el 2028 estamos tenemos cerrado el proceso es posible tener un nuevo ecosistema de empresas funcionando con sus empresas», agregó.

El rol de GYP y el futuro de las concesiones

Con la reversión de áreas bajo la nueva ley, Medele confirmó que las concesiones serán revertidas directamente a la Provincia. Aunque aún no está definido el modelo final, adelantó que GYP podría seguir cumpliendo un rol clave.

“El valor que le ha traído GYP a la provincia es enorme. Donde haya interés de GYP, vamos a ir con ellos. La decisión política es que la provincia tenga el control, pero con flexibilidad para usar herramientas como GYP en la estructuración de pliegos”, concluyó.

Nuevo marco legal y condiciones comerciales

Medele destacó además que la Ley Bases introdujo cambios que mejoran la competitividad del sector, como la posibilidad de firmar contratos de venta a largo plazo. “No sirve de nada ser eficientes produciendo si no podés vender. Precio y calidad son claves, y hoy la calidad también incluye la huella de carbono”, explicó.

El ministro también elogió la base instalada de Neuquén para afrontar esta nueva etapa. “Tenemos experiencia, gente capacitada y cierta infraestructura. Falta mucho, sí, pero hay un piso firme desde donde crecer”, aseguró.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?