YPF avanza con su primera exportación de gas a Brasil a través de Bolivia

YPF formalizó su primera solicitud ante la Secretaría de Energía de la Nación para exportar gas natural de Vaca Muerta al mercado brasileño. Lo hará a través del sistema de ductos de Bolivia, en el marco de un acuerdo con la comercializadora Tradener, con un volumen autorizado de hasta un millón de metros cúbicos diarios en condición interrumpible hasta el 1 de enero de 2026.

La operación se realizará desde las áreas Loma La Lata – Sierra Barrosa, en la cuenca neuquina, y prevé un envío total de 25 millones de metros cúbicos. El gas recorrerá la red troncal de transporte de TGN y TGS hasta Campo Durán (Salta), para luego ingresar a Bolivia a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) o el Gasoducto Madrejones. Desde allí, utilizará la infraestructura boliviana hasta su destino final en Brasil, aprovechando la capacidad disponible por la caída de la producción en los campos bolivianos.

Según informó el portal Mejor Energía, el acuerdo con Tradener contempla el suministro para centrales térmicas, industrias y usuarios residenciales. El precio se calculará con una fórmula que combina el piso regulado por la Secretaría de Energía (5,5% del Brent + 18%) o el precio promedio mensual ponderado + 18%, más los costos de transporte y derechos de exportación.

Con esta operación, YPF se suma a otras seis compañías argentinas que ya concretaron envíos de prueba o acuerdos comerciales de gas hacia Brasil, entre ellas Tecpetrol, Pampa Energía, Pluspetrol, TotalEnergies, Oilstone y Pan American Energy. La mayoría utiliza gas de Vaca Muerta, aunque también se incorporaron volúmenes de la Cuenca Austral y la Cuenca Noroeste.

Guilherme Ávila, CEO de Tradener, señaló que la alianza con YPF representa una oportunidad para fortalecer el desarrollo del mercado libre de gas en Brasil. Desde la empresa destacaron que YPF, como principal operador de Vaca Muerta, proyecta elevar su producción neta de gas no convencional a 65 millones de metros cúbicos por día hacia 2030, desde los 20 millones actuales.

Este crecimiento se orienta mayormente al mercado externo. Para ello, la petrolera participa de proyectos de licuefacción que prevén la instalación de unidades flotantes en el Golfo San Matías, con el objetivo de exportar gas natural licuado (GNL).

La habilitación de exportaciones a través de Bolivia forma parte de un proceso de integración energética bilateral iniciado en 2024, cuando los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron un Memorando de Entendimiento. A partir de ese convenio, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil comenzó a autorizar importaciones desde Argentina.

Compartir nota:
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

Contenido exclusivo para socios

¿Todavía no sos socio?